Inflación: los alimentos treparon casi 1% en la segunda semana de noviembre y sigue subiendo la carne

La consultora EcoGo reveló que la inflación en alimentos avanzó 0,9% en la segunda semana de noviembre, con fuertes subas en bebidas y carnes.

20 de noviembre, 2025 | 12.29

La inflación volvió a marcar un fuerte incremento en la segunda semana de noviembre, según el relevamiento que realiza la consultora EcoGo. Los alimentos, uno de los rubros más sensibles al bolsillo, registraron una suba del 0,9% y presionan sobre los precios del mes. Con este dato, la proyección inflacionaria de noviembre se ubica en 2,5%, mientras que las actualizaciones en tarifas, transporte y servicios también aportan tensión al índice general.

La segunda semana de noviembre mostró un incremento del 0,9% en los precios de los alimentos y bebidas, según el Relevamiento de Precios Minoristas (RPM) que elabora la consultora. El dato implica una leve desaceleración de 0,2 puntos respecto a la semana previa, pero mantiene una tendencia alcista que se refleja en la variación de cuatro semanas, que alcanza el 3%.

El informe estimó que, tomando estas variaciones, la inflación mensual de alimentos consumidos dentro del hogar llegaría al 3,2%, mientras que el promedio general del rubro -incluyendo consumos fuera del hogar- se ubicaría en 2,9%. De confirmarse estas proyecciones en el informe mensual que difundirá el Indec a mediados de diciembre, sería el sexto mes consecutivo al alza.

Qué impulsó la inflación semanal

El informe destaca que varios factores continúan presionando sobre los precios:

  • Actualización del transporte público, con una suba del 9,7% en colectivos del AMBA tras meses de congelamiento.
  • Aumentos en tarifas reguladas, especialmente gas y electricidad, con ajustes superiores al 3%.
  • Incrementos en productos frescos, como carnes, frutas y verduras.

Estas correcciones se suman a los movimientos propios del mercado de alimentos, consolidando una dinámica que evita la desaceleración sostenida del índice.

Inflación de noviembre: cómo le fue a cada categoría 

Carnes: segundo aumento consecutivo

Después del salto fuerte registrado la semana previa, las carnes volvieron a mostrar incrementos aunque algo más moderados. Con estos registros, la categoría “carnes” cerró la semana con un avance del 0,8%. Los principales movimientos fueron:

  • Carne vacuna: +0,9% (traccionada por cortes traseros que subieron 1,7%).
  • Cerdo: +1,7%.
  • Pescado: +1,2%.
  • Pollo: +0,4%, ayudando a contener la suba del promedio general del rubro.

Frutas y verduras: aumentos generalizados

El informe señaló que tanto frutas como verduras registraron una suba del 1,7% semanal. Entre los principales movimientos se destacaron:

  • Cítricos: +2,6%.
  • Otras frutas: +1,7%.
  • Verduras frescas y congeladas: +2,2%.

Se trata de rubros con alta volatilidad, que en las últimas semanas vienen alternando fuertes subas y bajas. En noviembre, frutas acumula un 18,1% y verduras un 3,6%.

Bebidas e infusiones: la categoría que más subió

La categoría bebidas e infusiones fue una de las que mayores aumentos registró en la semana (+1,4%) y en lo que va del año, el rubro acumuló un aumento del 35,2%. En el segmento se destacaron:

  • Gaseosas: +3,4%, el mayor incremento entre todos los productos relevados.
  • Agua envasada: +2,4%.
  • Café (-0,1%) y yerba (-0,2%) ayudaron a amortiguar la suba del índice.

Se proyecta una inflación del 2,5% en noviembre

De acuerdo con la consultora, la inflación general de noviembre se ubicaría en 2,5%, aunque el dato es preliminar y puede ajustarse en las próximas semanas. La aceleración en regulados y las subas en alimentos explicaron buena parte del comportamiento de la segunda semana del mes.

La proyección de los aumentos por categoría en noviembre son:

  • Estacionales: +7,8%.
  • Alimentos y bebidas: +2,9%.
  • Vivienda: +3,2%.
  • Transporte y comunicaciones: +2,1%.
  • Esparcimiento: +2%.

El comportamiento de los precios en noviembre será clave para la trayectoria inflacionaria del último bimestre del año. La combinación de aumentos tarifarios, correcciones en el transporte y tendencias alcistas en alimentos dificulta una desaceleración más marcada.