La mora por el pago de los créditos familiares, sobre todo en el uso de las tarjetas de crédito, se duplicó entre julio de este año y el mismo período de 2024. Según los datos difundidos por el Banco Central, en su último informe sobre la situación bancaria, la mora de los préstamos a las familias se ubicó en un 5,7%, reflejando un alza de 0,6 puntos porcentuales en comparación con junio y de 3 puntos porcentuales de manera interanual. Por otro lado, en el mes bajo análisis, se registró un alza de los préstamos al consumo y una caída en el crédito comercial. El modelo Milei cruje en los bolsillos de las familias.
De acuerdo al último Informe sobre Bancos publicado por el BCRA, el saldo de los créditos al sector privado en pesos creció 1,3% real en julio, con incrementos en todos los grupos de entidades financieras. Sin embargo, hacia el interior de esta categoría, las que mostraron números positivos fueron las líneas de crédito con garantía real y las destinadas al consumo con un alza de 3,4% y 2%, respectivamente, en tanto que el segmento del crédito comercial disminuyó (-1,6% real).
MÁS INFO
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
“Parte del incremento mensual del saldo real de crédito se explicó por la reexpresión en pesos del saldo correspondiente al segmento en moneda extranjera, en el marco del aumento del tipo de cambio nominal peso – dólar (de 13,2% en el mes), puede leerse en el documento del BCRA.
Las familias, con licuación absoluta de sus ingresos con paritarias pisadas, debieron recurrir a un endeudamiento oneroso para comer, mientras que las empresas frenaron sus opciones de inversión ante la abrupta suba de la tasa de interés luego del desarme de las LEFI.
Escalada
Una inversión se puede postergar, comer no. Este escenario también puede apreciarse en el incremento de la morosidad. “En julio, la ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 3,2%, 0,3 p.p. por encima de junio. El indicador de mora de los préstamos a las familias se ubicó en 5,7% en el mes, en tanto que el coeficiente de irregularidad de las financiaciones a las empresas totalizó 1,2%”, puede leerse en el informe de la autoridad monetaria.
La morosidad de los créditos para las familias tuvo un alza de 0,6 puntos porcentuales en relación a junio pero más que se duplicó en la comparación interanual. En julio de 2024, la irregularidad de los préstamos se había ubicado en los 2,7%, mientras que el último dato disponible la ubica en el 5,7%.
Dentro de esta categoría, los préstamos personales acumulan una morosidad del 7,3%, frente al 3,9% de julio de 2024; y las tarjetas de créditos poseen una morosidad del 5,3%, cuando hace un año era de 1,9%.
MÁS INFO
El devenir del programa económico de La Libertad Avanza (LLA) resquebrajó las economías familiares, con el impulso hacia el endeudamiento, no para comprar bienes suntuarios, sino para cuestiones tan básicas como la supervivencia diaria.
En este sentido, la ratio de morosidad de las familias y sus tarjetas de créditos es más alta que las irregularidades de las carteras del segmento de entidades financieras no bancarias, ubicada en el 4,5%, cuando hace un año era de 4,4%.
Esto hace suponer la expansión del deterioro financiero de las familias por las políticas de crueldad del oficialismo, tanto a los deudores de entidades financieras bancarias como no bancarias generado.