La recesión es un hecho: la industria cayó en septiembre y se hunde la actividad económica

El deterioro del sector fabril arrojó señales de enfriamiento en casi todos los rubros. Cómo le fue a cada rama productiva del país.

07 de noviembre, 2025 | 17.02

La industria volvió a retroceder en septiembre y prácticamente confirmó que la actividad económica se encuentra en recesión. Según el Indec, el índice de producción manufacturera industrial (IPI) cayó 0,7% interanual, con una baja generalizada en ramas clave como la industria textil y la automotriz argentina. Pese a algunos repuntes en químicos y refinación, el deterioro del sector fabril arrojó señales de enfriamiento en casi todos los rubros.

El organismo a cargo de Marco Lavagna informó que el IPI disminuyó 0,7% interanual en septiembre, reflejando el estancamiento que atraviesa la actividad. Aunque el acumulado de enero a septiembre muestra un leve crecimiento del 3,8% respecto al mismo período del año anterior, la tendencia reciente también fue negativa: la serie desestacionalizada bajó 0,1% mensual y el indicador tendencia-ciclo se contrajo 0,4%.

Caída de la industria: cómo le fue a cada sector

Uno de los sectores más golpeados fue la industria textil, con una contracción del 20,5% interanual. El retroceso afectó tanto la preparación de fibras (-17,4%) como la producción de hilados de algodón (-30,4%) y tejidos (-28,2%). Por su parte, la fabricación de prendas de vestir, cuero y calzado también sufrió una fuerte baja del 14%, impactada por el menor consumo interno y el incremento de los costos de insumos importados.

El conjunto textil, tradicional motor del empleo industrial, se ubica entre los rubros con mayor contracción, confirmando la pérdida de competitividad que arrastra desde principios del año.

La industria automotriz cayó 2,5% interanual en septiembre, arrastrada por una menor producción de vehículos y autopartes. En términos generales, el sector acumula altibajos desde comienzos de 2025, afectada por la caída en las exportaciones a Brasil y las restricciones financieras para la compra de unidades en el mercado interno.

El informe del Indec también señaló que las “industrias metálicas básicas” bajaron (-1,0%), reflejando la menor demanda de acero y aluminio en la cadena automotriz. En tanto, la fabricación de productos metálicos se desplomó un 11,8%, mostrando que la debilidad se extiende a los proveedores de maquinaria y equipamiento.

Leves repuntes en químicos y refinación, pero insuficientes

Algunas divisiones lograron mantenerse en terreno positivo, aunque sin compensar las caídas. La refinación del petróleo, coque y combustible nuclear creció 7,6% interanual, mientras que la producción de sustancias y productos químicos subió apenas 2,2%.

El Indec destacó que estos sectores se sostienen por la demanda energética y farmacéutica, pero su peso dentro del total industrial es limitado frente al desplome de ramas más intensivas en empleo. En total, siete de las 16 divisiones industriales analizadas mostraron caídas interanuales.

Además de textiles, calzado, automotriz y metalmecánica, retrocedieron los productos de caucho y plástico (-11,1%), y los productos minerales no metálicos (-6%), vinculados a la construcción.

Indec: qué pasó con la construcción en septiembre

Por otra parte, el Indec informó que la construcción creció 6,8% interanual en septiembre, pero la tendencia del sector volvió a mostrar señales de enfriamiento. El índice desestacionalizado subió apenas 0,9% y el componente tendencia-ciclo cayó 0,5%.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró un leve avance interanual en septiembre, pero los datos de tendencia revelan un giro preocupante. Al revisar en detalle, el crecimiento de 6,8% frente a septiembre de 2024 se sostiene principalmente por comparaciones con meses de baja base, mientras que la serie tendencia-ciclo cayó 0,5%, confirmando un freno en la expansión del sector.

La evolución mensual también reflejó un aumento modesto de 0,9% en la serie desestacionalizada, lo que indica un estancamiento tras varios meses de recuperación.

Insumos con señales mixtas: más asfalto, menos materiales básicos

El informe detalló que algunos insumos de la construcción mostraron incrementos significativos, mientras otros registraron retrocesos notables. Entre los productos con mayor crecimiento interanual se destacan los mosaicos graníticos y calcáreos (+42,9%), los artículos sanitarios de cerámica (+42%) y el asfalto (+27,1%). También subieron el hormigón elaborado (+25,1%) y el hierro para la construcción (+12,7%).

Sin embargo, los materiales básicos mostraron caídas: pisos y revestimientos cerámicos (-7,6%), yeso (-4,8%), ladrillos huecos (-4,3%) y cales (-4,1%). Estos datos confirman que, aunque algunos subsegmentos se mantienen activos, el consumo de materiales esenciales para obras medianas y pequeñas continúa debilitado.