La crisis de la industria de la carne se intensifica día a día por las medidas del presidente Javier Milei. La baja en la demanda lleva varios meses, pero se acentuó en las últimas semanas. Según los datos aportados por el sector, el consumo en la provincia de Jujuy cayó un 50% respecto al mismo período del año pasado.
En medio de un diciembre históricamente asociado a un aumento en la demanda por las Fiestas, los comerciantes jujeños observan un comportamiento distinto. Según relató Reinaldo Chávez, un carnicero con 40 años de experiencia, la realidad del bolsillo marca que "la plata no alcanza, y el dinero no rinde". Este nuevo comportamiento no solo reduce el ticket promedio de compra, sino que anula la previsibilidad que los comercios usualmente obtienen de las ventas prenavideñas para equilibrar el balance anual.
“Todos los años es distinto, pero no estamos viendo que repunte”, sostuvo el carnicero en diálogo con el medio Todo Jujuy. Este cambio en el poder adquisitivo se evidencia en el desplazamiento de cortes tradicionales. Por ejemplo, el puchero dejó de ser una elección frecuente. En paralelo, los precios muestran gran volatilidad semanal. El peceto, un corte muy demandado para las celebraciones, experimentó una suba repentina, al pasar de 16 mil a 20 mil pesos en pocos días.
El precio de la carne tuvo una aceleración de 2,6% en octubre, producto de un incremento de 3,8% del precio del kilo promedio de los cortes vacunos relevados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). El informe reveló que el incremento se combinó con una baja de 1,1% mensual del valor por kilo del pollo entero (tercera baja consecutiva). No obstante, el consumo de carne vacuna creció un 4,4% en dicho mes frente al mismo periodo de 2024.
Pese al panorama desalentador, el sector mantiene una esperanza moderada de cara al final de diciembre. Históricamente, las festividades de Navidad y Año Nuevo provocaron una "mejoría" en la demanda que permite recuperar parte de las ventas perdidas. Los comerciantes jujeños aguardan este repunte, con el deseo de que no se registren nuevas subas de precios en los próximos días, lo que permitiría a más familias jujeñas acceder a los cortes tradicionales de fin de año.
En medio de los fuertes aumentos de la carne, volvió a reducirse la faena
En octubre, la faena de hacienda vacuna experimentó por cuarto mes consecutivo y octava vez en el año, una baja respecto de la del mismo mes de 2024. En línea con la menor zafra de terneros que generó la prolongada sequía de los años anteriores, y la liquidación de hembras, que alcanzó un pico muy elevado entre los segundos trimestres de 2024 y 2025.
Sin embargo, el impacto en los valores de los animales en pie, conforme avanza el año el ratio “faena de hembras-faena total”, se mantiene muy elevado y bien por encima del intervalo compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno, señala en su informe económico la CICCRA.
La faena alcanzó a un total de 1,2 millones de animales en el décimo mes de 2025, lo que implicó una mejora de 2,3% con relación a septiembre, aunque al compararla con octubre de 2024, se verificó una nueva caída, de 6,4%, la cuarta consecutiva y la octava en diez meses. En el mismo mes de 2024 ocupó el puesto N.º 5.
La faena total de machos en octubre fue de 628,2 mil cabezas, lo que representa una disminución del 6,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta tendencia a la baja se observó en todas las categorías masculinas analizadas. La caída más significativa se registró en la faena de novillos, con un descenso del 11,4% interanual. Los novillitos también mostraron una reducción considerable, del 6,3% anual, mientras que la faena de toros se contrajo en menor medida, un 2,6% anual.
En el segmento de las hembras, la faena también experimentó una contracción entre octubre de 2024 y 2025, aunque con una intensidad menor. Se faenaron 572,8 mil cabezas en total, lo que significa una caída interanual del 5,9%. Dentro de esta categoría, la faena de vacas disminuyó un 6,5%, y la de vaquillonas lo hizo en un 5,6%.
