Martín Redrado no prevé que los salarios se recuperen

El informe señaló el Gobierno usa a los salarios como un ancla para bajar la inflación, resulta difícil prever una recuperación real de los ingresos en la segunda mitad del año".

19 de mayo, 2025 | 20.11

Un informe de la Fundación Capital, que dirigen Martín Redrado y Carlos Pérez, proyectó que los salarios no se recuperarán en los próximos meses. La razón es que el gobierno de Javier Milei utiliza las remuneraciones que cobran los trabadores como un ancla para estabilizar la inflación.

El documento remarcó que al estar el Gobierno "reforzando el ancla salarial en búsqueda de la desinflación, resulta difícil prever una recuperación real de los ingresos en la segunda mitad del año". En el "mejor de los casos", los ingresos de los trabajadores del sector registrado "empardarían la dinámica inflacionaria en la segunda mitad de año", advirtió.

De esta manera, el salario real transitará el 2025 en un nivel acotado, sin superar el de finales de 2024. Con este panorama, el consumo privado tendría una "recuperación parcial para el promedio del 2025, frente a la caída del año previo". El grado de la mejora dependerá de cómo continúe el sendero inflacionario, pero, de todas maneras, "el rebote presentará una dinámica heterogénea, diferenciada entre distintos tipos de consumo y segmentos poblacionales".

"En la comparación de más largo plazo, el consumo finalizaría el año un 5% por debajo del nivel alcanzado hacia fines de 2017. Más allá de la magnitud del rebote del consumo en el promedio de 2025, se mantendrá cierta heterogeneidad al interior. Aquel vinculado a los bienes durables evidenciaría una mejor dinámica, traccionado por el crédito, precios ´disciplinados´ y una mayor recuperación del ingreso de los quintiles de alto poder adquisitivo", concluyó el informe.

Los salarios cayeron en marzo

Los salarios perdieron contra la inflación en marzo, de acuerdo al último informe publicado por el Indec. La noticia se enmarca en la política del gobierno de Javier Milei de fijar un cepo a las negociaciones paritarias que pactan los sindicatos con las empresas.

El índice de salarios se incrementó 3% mensual y 85,7% interanual, mientras que en el primer trimestre acumuló una suba de 10%. La suba mensual se explicó por las subas de 2,2% en el sector privado registrado, 3,3% en el sector público y 5,1% en el sector privado no registrado.

En detalle, si se compara con la inflación registrada en el mismo mes (3,7%), las remuneraciones de los trabajadores del sector registrado privado perdieron 1,5 puntos, las del sector público 0,4 puntos y las del sector informal le ganaron por 1,4 puntos. 

En términos interanuales, el índice de salarios mostró una suba de 85,7%, como consecuencia de los incrementos del 75,8% en el sector privado registrado, 66,7% en el sector público y 183,1% en el sector privado no registrado. Por otra parte, acumularon una suba de 10% respecto de diciembre del año previo, debido a subas de 6,9% en el sector privado registrado, 8,9% en el sector público y 23,2% en el sector privado no registrado.