Pese a que Javier Milei reiteró, en los últimos días, que el modelo de bandas para el dólar seguirá sin cambios hasta 2027, algunos de los economistas más consultados por el mercado desconfían y señalan que el esquema cambiario no es sostenible a largo plazo en sus condiciones actuales si el Gobierno pretende acumular reservas y evitar un nuevo atraso del tipo de cambio.
En una reciente entrevista con el periódico británico Financial Times, Milei afirmó que no prevé "modificar el diseño de las bandas", por lo menos "hasta las elecciones de finales de 2027″. Además destacó que "serán mucho más amplias dentro de dos años".
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
De esta manera dio a entender que con el ritmo de ampliación actual, de un 1% en total cada mes tanto para el techo como para el piso, alcanzará para que el esquema sea sostenible, descartando las versiones de un posible salto devaluatorio que, antes de las elecciones, muchos analistas veían casi inevitable.
Sin embargo, los mismos economistas siguen desconfiando del planteo de Milei y, en línea con algunos trascendidos que indicaron que Luis Caputo admitió la posibilidad de acelerar la ampliación de las bandas hacia un 1,5% mensual en una reunión con inversores en el JP Morgan, advirtieron que el esquema tal como está continuará arrastrando los mismos problemas que llevaron a una nula acumulación de reservas y a un atraso cambiario en los últimos meses.
De hecho, los analistas saben que la ratificación pública del esquema cambiario es parte del manual de cualquier equipo económico, que no puede anticipar que habrá una futura devaluación sin generar una corrida cambiaria. "Lo primero que uno siempre puede predecir es que los gobiernos van a defender el esquema cambiario vigente", dijo a El Destape Fausto Spotorno, economista de OJF y ex asesor de Milei.
Sin ingreso de dólares para comprar reservas
Para algunos de los principales consultores, ciertamente el resultado electoral permitirá al Gobierno evitar una salida caótica e inflacionaria del esquema cambiario vigente desde abril pasado, pero eso no quiere decir que no consideren que es inevitable algún tipo de modificación, aunque sea administrada.
"El resultado electoral y los acuerdos con el Tesoro de Estados Unidos modificaron expectativas. Se ganó espacio para encarar las reformas en los momentos más convenientes, ir levantando las restricciones de acceso a las personas jurídicas y definir otros aspectos que hacen a la política cambiaria", señaló al respecto un reciente informe de la consultora Quantum Finanzas, dirigida por Daniel Marx.
MÁS INFO
Por su parte, Vectorial advirtió: "Para que veamos una política sostenida de compras [de reservas] deben pasar una de dos cosas: o se desplaza hacia arriba la banda superior (transformando el techo actual en un piso), o aparece suficiente oferta privada de divisas para mantener al dólar al interior de las bandas aún con el BCRA comprando en cantidad".
Pero, agregó la consultora integrada por el ex director del Banco Nación Eduardo Hecker y el ex viceministro de Economía Haroldo Montagu, esta segunda posibilidad es desalentada por la desaceleración de las exportaciones y el desarme paulatino del carry trade post elecciones para favorecer la actividad, lo que incentivará la compra de dólares.
Más atraso cambiario
Martín Kalos, director de Epyca, lo explica desde la lógica numérica. "En los próximos meses, pase lo que pase, el Gobierno está diciendo que va a volver a tener una política de atraso cambiario", dado que el techo de la banda seguirá ampliándose a un 1% mensual pero es difícil esperar una inflación menor al 1,5% al mes.
Kalos agregó que "no es sostenible el esquema cambiario actual", en tanto dependerá exclusivamente de "cuántos dólares tenga el Gobierno para ofrecerle al mercado" a través del carry trade, de inversiones o emisión de obligaciones negociables de empresas, en un contexto en el que se agotaron las divisas remanentes del campo por las fugaces retenciones cero de septiembre.
MÁS INFO
La cuestión, agregó el economista de Epyca, no es si deberá modificar el esquema de bandas sino "con qué dólares cuenta para hacerlo aguantar y en qué momento decide cambiarlo, porque está claro que lo tiene que cambiar".
El factor Estados Unidos
El otro factor clave que determinará si el esquema de bandas puede sobrevivir en su forma actual a largo plazo es lo que haga o deje de hacer el Tesoro de Estados Unidos.
"El resultado electoral de octubre le permitió ganar tiempo a este esquema al renovar el optimismo del mercado, pero el mismo sigue dependiendo por completo del apoyo del Tesoro estadounidense, que oficia como un pulmotor artificial para prolongarlo", lo expresó el Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Pablo Barousse (GERES).
Hasta ahora, aunque se presume que permitió la activación del swap para el pago de intereses al FMI del viernes, Scott Bessent no volvió a intervenir en el tipo de cambio post elecciones, sino que, al contrario, vendió su posición en pesos.
"El agujero de dólares en 2026 es gigantesco" por el déficit en cuenta corriente, los vencimientos de deuda y la formación de activos externos, por lo que "habrá que ver cuantos dólares está dispuesto a ceder el Tesoro estadounidense, ya sea vía swap o con intervenciones directas en el mercado local, para hacer frente a esta dinámica devoradora de dólares, que solo puede prolongarse sobre la base de un enorme endeudamiento externo".
