El mercado financiero reaccionó este martes con una alta volatilidad ligada a las noticias contradictorias respecto del alcance que tendrá la ayuda prometida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump a su colega argentino, Javier Milei, que con el correr de la jornada pareció exclusivamente limitado a un respaldo político.
En cambio, la cotización del dólar se observó ampliamente influida por la liquidación de exportadores y endeudamiento empresario, que se apuraron a ingresar a una nueva etapa del carry trade, con la expectativa de aprovechar las tasas extraordinarias en pesos, garantizadas por el BCRA con la venta de contratos subsidiados de dólar futuro, por lo menos en las cinco semanas que separan de la elección legislativa del 26 de octubre.
La novedad de la jornada fue la intervención del Tesoro, esta vez comprando divisas, en el mercado se estimó que hizo operaciones por un monto cercano a los 100 millones, para recomponer el saldo de la cuenta en divisas y hacer frente a los vencimientos que restan este mes y hasta fin de año por un monto estimado en 2.000 millones de dólares.
Según estimaciones privadas, todavía en septiembre el Tesoro debe afrontar pagos por 250 millones de dólares, otros 365 millones en octubre, 1.200 millones en noviembre y 300 millones más en diciembre.
El Tesoro vendió unos 1.000 millones de dólares cuando empezó la presión dolarizadora, en operaciones que fueron reveladas por El Destape y que obligó al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a reconocerlas. Esas ventas se hicieron en el mismo rango de precios al que ahora empezó a recomprar, promediando los 1.350 pesos por unidad, lo que le puso un piso a la cotización cuando la sobreoferta generada por la liquidación del campo estaba desplomando el valor de la divisa.
El dólar arrancó en las primeras operaciones a 1.375 pesos en el segmento mayorista y llegó a bajar hasta 1.347 pesos, cuando se estima que empezaron las compras del Tesoro, que se llevó 1 de cada 5 dólares operados en el mercado, y provocó el rebote de la divisa que terminó en 1.369 pesos con un volumen de la rueda de 460 millones.
En los segmentos financieros, la divisa cerró en 1.405,02 el MEP y 1.415,72 el CCL, con retrocesos del orden de 1,7%, pero con un nivel operado elevado, de 600 millones para el dólar que se opera en el país y 355 millones para el dólar que se gira al exterior.
La jornada también fue positiva para las acciones, con una suba de 2% del índice Merval medido en dólares y para los bonos, con mejoras de 2,9% para el GD30 y de 4,6% para el AL30, los más representativos del sector, pero con bajas generalizadas en los ADR, que después de un arranque positivo fue cambiando el ánimo reflejando el escepticismo sobre el nivel de apoyo de Estados Unidos a Milei.
MÁS INFO
Después de las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre la posibilidad de una ayuda directa, se esperaba anuncios concretos que debían surgir del encuentro entre los presidentes Trump y Milei o de la reunión posterior entre el propio Bessent y el ministro de Economía, Luis Caputo. Pero Milei solo se llevó un posteo de Trump en la red Truth Social, que fue impreso y entregado en una carpeta que el presidente argentino exhibió en una foto junto al estadounidense.
Como en la anécdota que popularizó el ex presidente del BCRA en la etapa final de la gestión de Mauricio Macri, Guido Sandleris, que cuenta la historia de John Pierpont Morgan, fundador y dueño del JP Morgan, que caminó por las calles de Manhattan con un endeudado empresario como todo respaldo para que sus acreedores acepten refinanciar la deuda, el mercado entendió que el apoyo de Estados Unidos era político pero no económico.
Bessent había dicho que estaban todas las posibilidades sobre la mesa, como un swap de monedas, la compra directa de pesos o la compra de un bono emitido por el gobierno argentino. En nada de eso se profundizó y la nueva versión es que la ayuda llegará para garantizar el pago de la amortización y renta de los bonos que vencen en enero y julio de 2026, por un monto global de 8.500 millones de dólares.
MÁS INFO
“Estados Unidos ofreció ayer hacer ‘lo que sea necesario’ para estabilizar el Peso argentino. Es un gran acuerdo y la sola promesa elevará el Peso sin que sea necesaria ninguna intervención real. El problema es que esto empeora la sobrevaluación de Argentina, no la mejora”, destacó Robin Brooks, de The Brookings Institution, y una de las voces más escuchadas en Wall Street.
Esa percepción de un peso sobrevaluado es la que también se mantiene en el mercado local, donde no se desactivaron las expectativas de una devaluación sino simplemente se trasladaron para después de las elecciones legislativas y mientras se aprovechan las ganancias financieras extraordinarias que garantiza el BCRA.