Tras la paliza que recibió el Gobierno en el Congreso, el riesgo país se dispara y se ubica en 1.428 puntos básicos. Además, los bonos soberanos se hunden un 10% en la pre apertura del mercado, profundizando la crisis de confianza en el plan económico del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Los bonos de la deuda pública se desploman hasta un 10% y el riesgo país se dispara por encima de los 1.400 puntos, en otra mala jornada financiera para los activos argentinos. El promedio de la caída es de 7%, pero por el ejemplo el GD29D cae 10,79% al promediar la rueda. Los inversores desconfían de la capacidad del gobierno para enfrentar los vencimientos y se desprenden de sus tenencias.
El mercado no parece muy contento con que Caputo haya empezado a usar los dólares del FMI, que deberían usarse para repagar la deuda, en el mercado cambiario. El dólar continúa su rally alcista y tres de sus versiones ya cotizan por encima de los $1.500.
En los bancos, los ahorristas minoristas acceden a una cotización de $1.455 para la compra y $1.505 para la venta. En tanto, el MEP opera en $1.515 y el Contado con Liquidación en $1.526. A su vez, el “blue” cotiza a $ 1.490 y $ 1.510, para ambas puntas.
El Gobierno quema los dólares del FMI
El Banco Central intervino en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y vendió U$S 53 millones, producto de la escalada del dólar mayorista hacia el límite del techo de la banda de flotación. De esta manera, la entidad a cargo de Santiago Bausili tuvo que vender parte de sus reservas para contener la suba del tipo de cambio mayorista, el cual cerró en $1.474,5.
Así, por primera vez desde que se impuso el sistema de bandas luego de haber anunciado la salida del cepo y el acuerdo con el Fondo, el Banco Central intervino para sujetar a la divisa estadounidense y así evitar que siga registrando subas. La tensión cambiaria comenzó luego de la derrota electoral que sufrió La Libertad Avanza (LLA) en la Provincia de Buenos Aires, donde el Gobierno se vio superado por Fuerza Patria 33,85% contra 46,96%, respectivamente.
MÁS INFO
Desde el día posterior de las elecciones provinciales, el dólar mayorista trepó más de $ 70, pasando de $ 1.409 a $ 1.474,5. Esto significó un aumento aproximado de 4,5%.
Por otro lado, el dólar oficial o minorista que ofrece el Banco Nación cerró el miércoles en $1.485, una suba de $5 respecto del cierre del martes. En la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 0,7% hasta los $1.480,47, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba un avance de 0,8% hasta los $1.494,54.
