El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, festejó desde su cuenta de X (ex Twitter) el despido de más de 42.000 trabajadores del sector público y aseguró que eso generará un ahorro presupuestario. "La reducción de personal, usando los valores de febrero, permite un ahorro anual de unos 1650 millones de dólares que son menos impuestos para todos nosotros", publicó el funcionario.
Un total de 42.034 empleados de la administración pública dejaron sus cargos en los últimos 14 meses, según un informe oficial. Sturzenegger estimó que a valores de febrero esta baja significa un ahorro de 1.650 millones de dólares anuales.
De acuerdo a la información que publicó su Ministerio, 24.244 cesantías corresponden a la administración central y descentralizada, 13.711 a empresas del estado y 4.079 a personal militar y de seguridad. "Este trabajo, columna vertebral de la política indeclinable de superávit fiscal, es tarea de todo el Gobierno", añadió. Siempre de acuerdo al trabajo publicado por la cartera, en febrero dejaron sus lugares 1.544 empleados estatales.
MÁS INFO
Las familias sin empleo
En el sector público, la motosierra representó una disminución del 8,2% del personal estatal, según cifras oficiales. La Administración Pública Nacional, que fue uno de los pocos sectores con crecimiento en el empleo durante la última década en la Argentina, sufrió una reducción de más de 23.000 puestos de trabajo.
Entre diciembre de 2023 y enero de 2025, la APN redujo su personal en un 11,5%, mientras que en las empresas estatales la disminución alcanzó el 14,4%. La cantidad de empleados de planta permanente y transitoria se redujo en un 5,4%, mientras que los trabajadores contratados bajo la Ley Marco (Ley 25.164) y aquellos con contratos LOYS (monotributistas según el Decreto 1109/17) experimentaron caídas más significativas, con descensos del 17,9% y 63%, respectivamente.
Pero el recorte no solo afectó a los empleados públicos. En el sector privado el aumento en la cantidad de desocupados absolutos en términos interanuales fue de 182 mil casos. Los datos relevados a través de la EPH del INDEC para los 31 aglomerados urbanos muestran que, en el cuarto trimestre del 2024, la tasa de desocupación ascendió a 6,4% en relación al 5,7% registrado en idéntico trimestre del año anterior. Este dato corta con la senda descendente que se venía registrando desde la pos-pandemia.
Este proceso se dio como resultado de un crecimiento mayor de la PEA respecto al empleo. Por un lado, en relación al cuarto trimestre de 2023, se crearon 78 mil puestos de trabajo; mientras que, con relación al mismo período, la PEA incorporó a 193 mil nuevas personas, dando lugar así a un aumento en la cantidad de desocupados absolutos en términos interanuales de 182 mil casos.