Día "D" para el dólar: la pulseada con los bancos que le pone presión a la divisa

Caputo tendrá este miércoles otra pulseada con los bancos, en una coyuntura signada por los ruidos políticos y un esquema de tasas de interés que duplican los valores de inicios de julio. 

25 de agosto, 2025 | 12.31

El ministro de Economía, Luis Caputo, enfrentará este miércoles una nueva una pulseada con el sistema financiero, en medio del malestar de algunas entidades por la fuerte suba de tasas de interés, la medida del Gobierno para frenar la escalada del dólar. En esta oportunidad, el Tesoro buscará renovar vencimientos por 13,7 billones de pesos, equivalentes a unos 10.600 millones de dólares. En la licitación anterior, que debió hacer de urgencia y por partes, quedó un fuerte remanente de pesos que disparó las tasas de las cauciones niveles superiores al 100%. 

El objetivo de Caputo es renovar la mayor cantidad posible de estos pesos, porque todo remanente que quede podría ser destinado a comprar dólares, lo que presionaría aún más sobre el valor de la divisa, que ronda los $1.350 al público en el Banco Nación.

La guerra del Gobierno con la tasa para frenar al dólar

Tras el desarme de las Letras de Liquidez en julio, para agosto el Gobierno debió convalidar tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi 6 billones. El Gobierno eliminó en julio las Letras de Liquidez (LEFI) y el dólar subió casi 14%. Ahora, deberá hacer frente a un escenario de tasas en alza.

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este lunes que la suba de la tasa de interés es “transitoria” y la vinculó a la incertidumbre que generan las elecciones de septiembre y octubre. "Nosotros creemos que esta suba de tasas va a ser transitoria, porque las elecciones serán muy favorables para La Libertad Avanza”, sostuvo Caputo.

Caputo respondió con una serie de puntos e inició su posteo con una afirmación: “Las tasas SON endógenas. Que nosotros controlemos estrictamente la cantidad de dinero, es precisamente, lo que las hacen así. Como sabrás, no se puede controlar cantidades y tasas al mismo tiempo”.

En la antesala de la licitación del miércoles, el Ministerio de Economía llevará a cabo este lunes un canje de títulos con el Banco Central a precios de mercado por cerca de 5 billones de pesos para anticipar la renovación de una parte de los compromisos semanales.

La anterior pulseada por las LEFIs

En medio de la desaparición de las Lefis y la no intervención del BCRA en el mercado de Lecaps, los bancos que tuvieron que ingeniárselas para invertir un enorme exceso de liquidez antes de la liquidación de una licitación de Lecaps fuera de cronograma. Con el ruido generado, el martes el BCRA abrió los viejos Pases Pasivos e intervino en el mercado de Lecaps, y las tasas se corto plazo se terminaron de estabilizar.

La subasta de Lecaps, por otro lado, arrojó un resultado en donde se tomaron 4,7 billones de pesos, la mitad a plazos de 13 a 30 días, con tasas del 47% y 48% anual (TIREA) para esos plazos cortos, por encima de lo que rendían en el mercado secundario (que ya de por sí rendían por arriba de los últimos índices de inflación, anualizados).

"El ruido fue penalizado en la subasta, y el objetivo fue parar la huida hacia el dólar, y frenar el alza en su cotización. Ese objetivo, en su síntoma más agudo, fue cumplido al día siguiente, en tanto el spot retrocedió desde su pico, aunque el dólar siguió subiendo un poco los días siguientes (y las tasas de muy corto plazo también). Hoy el mercado continuó con ruidos por la liquidación de la licitación y escasez de liquidez en casos puntuales", señala el informe lcg.

Las tasas de interés se mantienen en niveles cercanos al 60% anual y la gran incógnita es por cuánto tiempo permanecerán en esos niveles.

La estrambótica suba de tasas de interés que aplicó la dupla que integran Caputo y el presidente del Banco Central, Luis Caputo; disparó la carga de vencimientos, donde el grueso de esos intereses capitalizados deberá pagarse antes de fin de año. Una parte significativa de la deuda en pesos vence en lo que queda de este año, por lo que se estima que el Tesoro enfrentará a fin de diciembre vencimientos de títulos 99 billones de pesos, de los cuales, 53 billones los cobrará el sector privado. 

Dado que las tasas reales en el corto plazo se mantendrán altas, las cuentas de resultado fiscal genuino se irán deteriorando mes a mes al menos por el factor capitalización de intereses.