Desde este lunes, con la puesta en marcha de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno levantó el cepo cambiario para personas humanas. Esto implica un cambio profundo en las condiciones para comprar dólares, incluyendo modificaciones clave sobre el uso de tarjetas en el exterior y las operaciones con el dólar bolsa o "MEP".
¿Qué pasa con el dólar tarjeta?
Aunque ya no hay restricciones para comprar dólares oficiales, el dólar tarjeta sigue existiendo para ciertos consumos específicos. Se mantiene el recargo del 30% de percepción impositiva para dos casos puntuales:
-
Turismo en el exterior: incluye pasajes, hoteles y servicios turísticos.
-
Consumos con tarjeta de crédito fuera del país.
Sin embargo, esta percepción puede evitarse si se elige pagar el resumen con dólares propios, ya sea desde una cuenta bancaria en moneda extranjera o con billetes depositados previamente. En ese caso, no se aplica ningún recargo.
Importante: el 30% se cobrará automáticamente si el consumo se paga en pesos, pero queda a elección del usuario evitarlo usando sus dólares al momento del vencimiento.
¿Qué cambia para el dólar MEP?
Con el fin del cepo también se elimina el “parking” obligatorio, es decir, ya no es necesario mantener los bonos durante 24 horas antes de venderlos. Esto simplifica notablemente la operatoria del dólar MEP, aunque es probable que su uso disminuya entre personas físicas.
¿Por qué? Porque ahora se puede comprar dólares en el mercado oficial sin restricciones, sin topes mensuales y sin impuestos, salvo en los casos ya mencionados (turismo y tarjeta en el exterior). Entonces, el dólar MEP pierde atractivo como alternativa de acceso a divisas para el ahorrista común.
Además, ya no rigen las llamadas “restricciones cruzadas”: aquellas que impedían operar en el mercado oficial si en los últimos 90 días se había accedido al dólar MEP o contado con liquidación (CCL). Esto abre la puerta a una mayor libertad en el manejo de divisas, sin penalizaciones ni tiempos de espera.
¿Qué pasa con los freelancers que cobran en dólares?
Los trabajadores independientes que prestan servicios al exterior seguirán operando bajo el mismo régimen. Es decir, cuentan con una franquicia anual de USD 36.000, que pueden recibir sin obligación de liquidar en el mercado oficial. Solo el monto que exceda ese tope deberá ser convertido a pesos, al tipo de cambio oficial. Este punto es clave porque afecta a muchos que reciben pagos por plataformas como PayPal, Wise o a través de cuentas en el exterior.