El mercado no le dio el visto bueno al Presupuesto 2026 y el dólar inició una nueva disparada. El dólar mayorista ya opera en $1.474,5, por encima del techo de la banda de flotación, y el Banco Central debió salir a vender reservas para frenarlo. Las primeras operaciones, según las pantallas bursátiles, dan cuenta de una venta oficial 10 millones de dólares mientras el volumen operado en el spot ya alcanza los 124,7 millones de dólares.
El dólar mayorista es la referencia del mercado y el que cuenta para el esquema de bandas de flotación, cotiza a $1.474,5, superando la banda superior por primera vez desde la liberación parcial del cepo.
El lunes el dólar había quedado tomador (más demandado que ofrecido). Abrió el spot abrió cerca de $1,460, se relajó brevemente y volvió a afirmarse tras el mediodía para cerrar en $1,469.
"El BCRA estuvo más activo vendiendo DLR/MAY26, con open interest +131,000 contratos. SEP-25 siguió con implícitas cercanas o por debajo de 0%, consistente con los esfuerzos recientes por techar presión en el spot", detalla el informe de Adcap.
Un día de furia
El techo de la banda para este jueves se estima en $1.474,3. En las primeras operaciones de este martes, el mayorista llegó a tocar los $1575, pero el Central salió a intervenir el mercado y logró bajarlo, aunque se mantiene por encima del techo de la banda.
El Banco Central interviene así tanto en spot y en contratos a futuro. El contrato de septiembre que ofrece el BCRA ya está en $1470,5 y, según estimaciones del mercado, ya vendió 98 millones. El volumen operado en futuros se ubica en 369 millones de dólares. La negociación promedio a fin de mes se ubica en $1.473.
En el mayorista se negociaron ya unos 127,4 millones de dólares. En lo que va del mes el mayorista ya sube un 9,8% y un 41,1% interanual. El dólar oficial se negocia en $1.480 para la venta en el Banco Nación. El blue se encuentra en $1.470 para la venta, con un alza de $15.
El dibujo presupuestario
El tipo de cambio incluido en el Presupuesto a $1.423 para diciembre del año próximo. Este valor representa un aumento interanual del 7,4% en comparación con el valor proyectado para diciembre de 2025 ($1.325 por dólar).
"La proyección del tipo de cambio nominal se fundamenta en los ejes principales del programa económico del gobierno, que buscan crear un entorno de estabilidad y previsibilidad", señala el proyecto.
El Gobierno destaca que, al inicio de su gestión, existían múltiples tipos de cambio que generaban distorsiones. Como parte de su programa, se avanzó con la flexibilización del mercado cambiario, eliminando restricciones. Esta política, que se profundiza, es un pilar del plan económico y busca generar un mercado más previsible y eficiente.
La estimación se basa en un supuesto de equilibrio fiscal como ancla macroeconómica: