El Gobierno se quedó con la plata de los bancos y ahora va por más

La administración de Javier Milei forzó a los bancos a comprar más deuda pública. Este lunes, renovó $ 3,79 billones, sólo porque antes había subido como nunca en años los encajes. La semana que viene enfrenta otro vencimiento y en el mercado creen que repetirá la estrategia. 

18 de agosto, 2025 | 16.59

El Gobierno obligó a los bancos a comprar más deuda pública y aún así no llegó este lunes a renovar todos los vencimientos. Además, esta vez solo les reconocerá 1% de tasa de interés por sobre el costo que tiene para las entidades captar los fondos de los ahorristas, en una estrategia que pone en riesgo la solvencia del sistema y se convierte en una práctica extorsiva frente al vencimiento de deuda pública de la próxima semana.

Aún con esta estrategia, el dólar subió en todas sus variantes financieras menos en las que maneja el BCRA, el dólar mayorista y el que se define como A3500 y que se utiliza para liquidar operaciones financieras, dejando mejor rentabilidad para el carry tradeEl dólar oficial cerró en 1.315 pesos,  el dólar tarjeta en 1.709,50 pesos, el blue en 1.340, mientras que el MEP lo hizo en 1.304 y el Contado con Liqui en 1.308 pesos.

La Secretaría de Finanzas había pagado la semana pasada, en la fracasada licitación de deuda pública donde solo logró renovar el 61% del vencimiento, una tasa de 6%, por sobre la tasa TAMAR (que remunera los plazos fijos de más de 1.000 millones de pesos). Este lunes, en una licitación fuera de cronograma, a la que se forzó a participar a los bancos para cumplir con una suba extraordinaria de encajes a más de 50% de los depósitos, Finanzas solo les reconoció 1% por sobre la tasa TAMAR.

Este magro resultado se dio en una licitación en la que el Gobierno sólo reconoció 1% de Tasa Nominal Anual por la gestión que hacen los bancos entre captar el ahorro de sus clientes y entregar obligatoriamente al Tesoro. En el mercado creen que esos márgenes ponen en peligro la solvencia de los bancos, además de encarecer el poco crédito a los consumidores y hacer inaccesible el crédito a la economía real.

Los bancos toman los fondos en plazos fijos que se colocan a 30 días, mientras que se lo tienen que prestar al Tesoro a más de 80 días, con el riesgo de que no le renueven el depósito y tenga que salir a liquidar el título en el mercado secundario para hacerse de liquidez.

La Secretaría de Finanzas enfrenta otro megavencimiento de 13,7 billones de pesos el 29 de agosto, por lo que tendrá que salir el próximo lunes con el anuncio de la nueva licitación. Es posible que exista un canje previo de la tenencia del BCRA, por lo que quedaría por renovar $ 8,03 billones.

En las entidades financieras analizan que si juegan a renovar el total del vencimiento, corren el riesgo de que les vuelvan a subir el encaje (los depósitos inmovilizados en el Banco Central) y los obligan a comprar otro título a pérdida.