Fin del cepo: qué va a pasar con el dólar blue

Tras el anuncio de Luis Caputo sobre el fin del cepo cambiario, qué pasará con el dólar paralelo que se transa en las cuevas.

11 de abril, 2025 | 20.10

Tras eliminar el cepo cambiario, el Gobierno implementará un nuevo régimen en el que habrá una banda de fluctuación para el dólar que irá de $ 1.000 a $ 1.400. De esta forma, se espera que la convergencia entre los distintos tipos de cambio termine la brecha cambiaria y deje de existir el denominado dólar blue.

Si bien el Gobierno espera que la cotización no se vaya al tope más alto al menos de inmediato, si eso ocurriera la devaluación sería del 23%. En el caso de tomar de referencia las bancas que impone el Gobierno, la apreciación cambiaria del dólar sería de casi 30%. De esta forma, el equipo económico aceptó que el dólar estaba atrasado, como sostenían los técnicos del FMI y casi todos los economistas.

Qué es el dólar blue y qué pasará a partir del lunes

El dólar blue es el tipo de cambio de la divisa estadounidense que se compra y se vende fuera del circuito formal. Se comercializa en lugares no oficiales y también se conoce como dólar paralelo o dólar informal. La cotización y precio del dólar blue puede variar y no está regulada por el gobierno. Sin embargo, a partir de las medidas anunciadas, como las personas podrán comprar dólares libremente, el mercado informal tendería a desaparecer.

Entre las principales medidas anunciadas por el Gobierno se destacan:

  • Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
  • Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
  • Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
  • Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
  • Reducción del "parking" para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.

Qué pasará con el dólar tarjeta y los consumos en dólares

Para las personas humanas: se levanta el cepo, eliminando el límite de 200 dólares de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. ARCA eliminará la percepción impositiva existente a la adquisición de moneda extranjera en el MLC, salvo sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito.

Es decir, el dólar tarjeta seguirá componiéndose de la suma entre el el valor del tipo de cambio oficial más un 30% de Ganancias/Bienes Personales.