El presidente, Javier Milei, volvió a afirmar que el Congreso está impidiéndole al Gobierno aplicar su plan de déficit cero tras la insistencia con la Ley de Emergencia en Discapacidad, y anticipó que eso puede generar una derrota electoral este domingo en la provincia de Buenos Aires y un posterior descalabro de la economía, con impacto en el dólar. Sin embargo, los datos fríos indican que la aplicación de la emergencia en discapacidad no implica que Argentina pase a tener un balance deficitario este año.
Ayer, el Senado rechazó por primera vez un veto de Milei con una abrumadora mayoría de 63 votos a favor de la insistencia contra solo 7 en contra (de casi todos los senadores de LLA). De este modo, la declaración de la Emergencia en Discapacidad quedó definitivamente vigente, ya que había tenido media sanción de Diputados a fines de agosto.
Qué dijo Milei en Los Ángeles: dólar, elecciones y futuro de la economía
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
El jueves por la noche, al hablar frente a empresarios en Los Ángeles, el Presidente afirmó: "Incluso si nuestros políticos empecinasen en aumentar el gasto un 2% del PBI, nosotros vamos a recortar 2,1% en otras partidas en el acto. Como repito siempre, el equilibrio fiscal es innegociable". A través del Congreso, "los políticos llevan tres meses intentando lanzarnos un misil fiscal que aumente el gasto público, con la intención de tumbarnos el superávit y retornar el sendero de la emisión, inflación y miseria", agregó.
En el mismo sentido, Milei aseguró, en la previa de las elecciones en PBA de este domingo 7 de septiembre, que "esto le da oportunidades al status quo para intentar voltear nuestro programa reformista de crecimiento económico".
Pese a estas afirmaciones, lo cierto es que la vigencia de la emergencia en discapacidad no implica que el país tenga déficit este año. Según la Oficina de Prensa del Congreso (OPC), la sanción de la ley de declaración de la emergencia en discapacidad implica un costo fiscal de entre el 0,25% y el 0,48% del PBI (entre 2 y 4 billones de pesos) debido a las nuevas altas en la PNC por Discapacidad. A ello se le suma el impacto menor, de un 0,03% del PBI, por la "compensación de emergencia a los prestadores del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral". En total, un costo de como mucho el 0,51% del PBI.
Por su parte, el Gobierno apunta a cumplir el 1,6% del PBI de superávit en 2025, según la meta pautada con el FMI en el último acuerdo técnico. Es decir, la aplicación de la emergencia en discapacidad, forzada ahora por el Congreso, dejará igualmente al Poder Ejecutivo con un superávit del 1,09%.
MÁS INFO
El precio del dólar después de las elecciones
Aunque Milei ató la estabilidad macroeconómica al resultado electoral de este domingo, en verdad el mercado ya espera que el dólar siga subiendo en los próximos meses independientemente de lo que ocurra pasado mañana.
En el REM del Banco Central que se conoció ayer, el mercado también prevé una mayor suba del dólar de la que preveía un mes atrás. Concretamente, el top 10 de las consultoras que más acertaron en ediciones anteriores espera en septiembre un tipo de cambio de 1.366 pesos (32 pesos más que en el REM de un mes atrás), 1,392 pesos en octubre (34 pesos más que un mes atrás), 1.439 pesos en octubre (64 pesos más que un mes atrás) y 1.484 pesos en diciembre (95 pesos más que un mes atrás).
En esta medición pesa el hecho de que en el REM previo no se había llegado a medir toda la disparada del dólar de fines de julio. Además, resta ver cómo impactará en el REM próximo la intervención directa del Tesoro en el mercado de cambios, que quedó fuera del informe actual. Como sea, la previsión del Ministerio de Economía en el anteproyecto del Presupuesto enviado al Congreso en julio, con un dólar a 1.229 pesos a fin de año, es descartada por las principales consultoras del país.