Tras caída de dólar oficial, operaciones a futuro también se negocian a la baja

Los contratos de dólar futuro se negocian con bajas de 6% en el tramo medio de la curva, y para dentro de un año el precio se ubica con una baja de poco más del 2%.

23 de septiembre, 2025 | 11.42

Luego de la caída de $85 en el precio del dólar oficial, como respuesta a la baja de retenciones al agro --que implicaría una mayor oferta de divisas en el mercado--y el apoyo del Tesoro de Estados Unidos a un plan de estabilización de la Argentina, el billete verde abrió en $1.430 al público. En las primeras operaciones de la jornada la divisa ya rompió el piso de $1.400 para su venta en el Banco Nación. En el mercado de futuros se replicaron esas expectativas con bajas en las cotizaciones

El dólar mayorista se ubica en $1.385 y se aleja del techo de la banda de intervención, lo que le permite cierto aire al Banco Central que la semana pasada perdió en tres jornadas 1.110 millones de dólares. 

El contado con liquidación cayó casi $100, reduciendo significativamente una brecha que se venía ampliando. Los futuros ROFEX colapsaron el lunes junto al spot, –4%/–5% intradía con implícitas comprimiéndose hacia 30%.

Los precios en futuros de este martes:

  • Septiembre: $1.345.5 (-3,72%)
  • Octubre: $1.383 (-3,99%)
  • Noviembre: $1.415 (-4,42%)
  • Diciembre: $1.448 (-5,36%)
  • Enero: $1.481 (-5,37%)
  • Febrero: $1.520 (-4,03%)
  • Marzo: $1.550 (-4,62)
  • Abril: $1.560 (-6,02%)
  • Mayo: $1.610 (-4,62%)
  • Julio: $1.680 (-4,49%)
  • Agosto: $1.760 (-2,25%)

Unos minutos antes del comentario de apoyo del secretario del Tesoro estadounidense, el Gobierno había anunciado retenciones 0% para granos y subproductos (luego carnes), como estímulo a la liquidación y la entrada de dólares.

La medida tiene un tope temporal y un tope de monto: estará vigente hasta el 31/10 o hasta que se concreten DJ de exportación por 7 mil millones de dólares, lo que ocurra primero. El costo fiscal aproximado sería de 1.375 millones de dólares, es decir, el 0,25% del PBI de un año, lo cual es un valor significativo en un presupuesto ajustado.

"Más aun, exportadores liquidando llevan de la mano a productores agropecuarios vendiendo en pesos y tal vez queriendo dolarizar sus ahorros. Esa combinación fue muy palpable en los meses de junio y julio, con liquidaciones récord y gran 'formación de activos externos' en simultáneo, y podría volver a ocurrir frente a una incertidumbre cambiaria alta. Con todo esto, parece haber sido una medida apresurada ante la inminencia de un soporte del gobierno de Trump con las características que se sugieren", sostiene el informe de Adcap.