El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reaccionó ante un jueves negro para los activos financieros locales con un paquete de medidas destinadas a frenar un nuevo rulo cambiario en medio de la disparada del dólar.
El rulo, que se formó con la reapertura de la brecha cambiaria, alcanzó un nivel superior al 3% entre el dólar oficial y el valor del Contado con Liquidación, que cerró en 1564 pesos en la jornada del jueves 18 de septiembre.
Esta brecha creciente alimenta las expectativas de una devaluación del dólar oficial y acelera la inflación, afectando dos pilares que el oficialismo de Javier Milei había presentado como logros: la estabilidad cambiaria y el control de precios. Por eso, el BCRA decidió intervenir sin modificar las bandas ni la política cambiaria vigente, buscando cortar el circuito especulativo que se generó.
Cepo a los gerentes: cómo es la nueva medida sobre el dólar
Una de las medidas clave establece que, para ciertos clientes vinculados con entidades financieras, como accionistas con al menos el 5% del capital, directores, síndicos o gerentes, así como familiares hasta segundo grado, será obligatorio presentar una declaración jurada. En ese documento, el cliente se compromete a no realizar compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera desde el momento en que solicita acceso y durante los siguientes 90 días.
De esa forma, buscan evitar un nuevo rulo cambiario que se generó con la diferencia de cotizaciones.
Cómo es el nuevo rulo cambiario que busca prohibir el Gobierno
Con un dólar oficial que cerró a $ 1509 según el promedio de bancos que informa el BCRA, se abrió una opción de ganancia fácil para algunas personas. El paso a paso es el siguiente:
- Comprar dólares al precio oficial
- Comprar los títulos públicos que se usan para el MEP o CCL, como el AL30 o GD30, usando los dólares que se compraron al mercado oficial
- Vender esos bonos en pesos, a un tipo de cambio que oscila entre los $1520 para el dólar MEP o incluso $1560 para el CCL
Más medidas para frenar la devaluación
Además, para estimular la liquidación de dólares por parte de trabajadores que facturan en el exterior, el BCRA eliminó el límite anual de 36.000 dólares para la obligación de liquidar divisas por exportación de servicios. Esto significa que las personas humanas podrán ingresar sus ingresos en moneda extranjera sin restricciones de monto. Así, buscan incentivar que se ingresen los dólares al mercado argentino y calmar la demanda.
En paralelo, se dispuso que las entidades financieras no podrán cobrar comisiones a residentes por acreditaciones de divisas provenientes del exterior en cuentas en moneda extranjera. Esta medida aplica a ingresos por exportación de servicios, fondos propios o ayuda familiar, aunque no impide que se trasladen cargos de entidades del exterior, siempre que estén documentados.
MÁS INFO
Por último, el BCRA actualizó normas para facilitar el acceso al mercado de cambios en operaciones vinculadas a adquisiciones de empresas residentes y repatriación de inversiones. Por ejemplo, se permite que clientes residentes compren el 100% del capital accionario de una empresa extranjera cuyo único activo sea la participación en la empresa local, con compromisos de cambio de residencia y restricciones sobre dividendos durante un plazo máximo de 12 meses.
También se habilitó el acceso para repatriar inversiones relacionadas con concesiones para la explotación de recursos naturales, bajo condiciones específicas como la vinculación con endeudamientos financieros locales de largo plazo y la transferencia de al menos el 10% de la participación.
Estas acciones buscan frenar la especulación cambiaria sin alterar las políticas oficiales y atraer más dólares al mercado, en un momento en que la estabilidad económica está en jaque y la inflación amenaza con acelerarse. El BCRA intenta así contener la crisis y reducir la incertidumbre que genera la brecha cambiaria.