Los sojeros se anticipan a una suba de retenciones y aceleraron la liquidación

El ingreso de divisas en abril fue un 32% mayor en relación al mismo mes del 2024 y un 34% en relación a marzo previo, informó la cámara cerealera. 

02 de mayo, 2025 | 11.07

Los sojeros aflojaron ante la amenaza del presidente Javier Milei de que se acaba el tiempo de la baja de retenciones y en abril aceleraron la liquidación de los dólares. Las cámaras aceitera y cerealera (Ciara-CEC) revelaron que durante abril las empresas del sector liquidaron la suma de 2.524 millones de dólares; implicando un 32% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como un incremento del 34% en relación al mes de marzo de 2025.

De acuerdo con el informe de Ciara-CEC, el acumulado anual comparado con 2024 tiene un incremento entre enero a abril del 35%. "El ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, un nuevo régimen cambiario que impacto sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, así como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días mes de abril", señala el informe. 

"El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible", detalla el informe que justifica la liquidación en la necesidad de hacer frente a la compra de insumos y pago de compromisos.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. 

Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. Milei había exhortado al campo a liquidar porque en junio terminé la ventana de baja de retenciones, la cual confirmó que no prorrogaría. 

Mejor pronóstico

Los pronósticos de corto plazo que releva la Bolsa de Comercio de Rosario prevén precipitaciones débiles a moderadas durante la primera semana de mayo. "A la buena noticia de lluvias débiles y acotadas que permitieron seguir cosechando se suma la gran sorpresa de esta campaña: los rindes. Contra todo lo esperado la soja está entregando resultados muy por encima de lo esperado. La oleaginosa de 1ra promedia 41 qq/ha en la región núcleo", señaló el informe.

Los techos llegan incluso a superar los 60 quintales. La heterogeneidad entre zonas se marca, pero incluso en las zonas más castigadas también se sorprenden los técnicos. Los mejores números se concentran en el extremo sur santafesino y el extremo sudeste cordobés con promedios de 42 y 45 qq/ha respectivamente.

La contracara es el noroeste bonaerense, donde los rindes son más bajos, pero con promedios de 38 qq/ha. Aun así, los técnicos de General Pinto explican: “si bien los rinde podrían haber sido mejores, estamos viendo unos 500 kilos por encima de lo esperado hace tres meses atrás en soja de primera”.

La gran pregunta era si el promedio de la de 2da, que tanta importancia tenía por la gran cantidad de trigo que se hizo en el promedio total, iba a poder alcanzar los 30 qq/ha, tras casi perderse casi el 30% del área sembrada en NE de Bs As por la sequía extrema.