El ministro de Economía, Luis Caputo, amenazó con utilizar "herramientas" para impedir una suba de precios que habría anunciado una automotriz de primera línea del país.
Caputo realizó la advertencia sobre un posteo periodístico que informaba sobre la decisión de la automotriz Stellantis de aumentar sus productos un 3,5% a partir de mañana. "No creo que sea así. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria", citó Caputo, a la vez que añadió: "Si se rompe esa confianza que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores".
De esta forma, el jefe del Palacio de Hacienda salió al cruce de un posible incremento de precios de una empresa privada. En días previos, Caputo también había celebrado la decisión de los supermercados de negarse a recibir listas de precios con aumentos por parte de las empresas alimenticias.
Señal de alerta para Caputo: la actividad cayó en marzo con relación a febrero
La actividad económica se frenó en marzo y cayó 1,2% con relación a febrero en forma desestacionalizada, según un informe privado. No obstante, avanzó 7,8% en la medición interanual y en consecuencia el primer trimestre cerró con una mejora de 7,3% con relación al mismo período del año pasado.
A su vez, si se compara con el cuarto trimestre de 2024 se verificó una expansión de 1,2%. Los datos corresponden al Índice General de Actividad (IGA) que elabora el estudio de Orlando J Ferreres & Asociados.
Las subas interanuales están influenciadas por bases de comparación muy bajas producto del impacto de las medidas económicas que aplicó Javier Milei al asumir en diciembre de 2023.
MÁS INFO
La caída de 1,2% "devuelve" las subas que se habían acumulado en los últimos tres meses. "Entendemos que esta caída está relacionada con el contexto de incertidumbre que primó durante marzo y los primeros días de abril en el plano local y el internacional, pero hacia adelante la situación se ve más ordenada", señaló el trabajo.
El informe consideró que "en el corto plazo deberíamos ver primar a los factores de crecimiento como los mayores ingresos de las familias, el aumento de la inversión productiva y la desaceleración de la inflación, impulsando nuevamente el crecimiento de la actividad".
"Entre los sectores, la mayor incidencia negativa provino de la industria, aunque también se sintió el retroceso mensual del comercio y la construcción", resaltó.