El sector rural concentra el 82% de los casos de explotación denunciados ante Pettovello

A partir de un pedido de acceso a la información pública realizado por El Destape, se constataron alto niveles de informalidad laboral, trabajo infantil y explotación en el sector rural. 

30 de julio, 2025 | 00.05

Desde la tribuna central del predio de la Sociedad Rural Argentina –adquirido a precio vil durante la década de 1990-, Milei les anunció a los ruralistas un regalo de 1250 millones de dólares a partir de la rebaja permanente de los derechos de exportación. Los aplausos se escucharon en todo Palermo. Tranqueras adentro, penurias. El sector agropecuario constituye la actividad económica con los mayores índices de informalidad laboral. No solo eso. De acuerdo a los datos solicitados por El Destape a partir de un pedido de acceso a la información pública, también es el principal sector que acumula denuncias sobre trata de personas con la finalidad de explotación laboral y trabajo infantil.

La administración Milei eliminó el Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata, a través del Decreto 1048/2024, con el argumento de que por año se asistía un bajo número de víctimas. La cantidad de inspecciones que realiza la cartera de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, también presenta una baja considerable en la comparación con otros períodos.

Las penurias son del peón

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

De acuerdo a un pedido de acceso a la información pública ante Capital Humano formulado por El Destape, entre 2024 y junio de este año, la cartera laboral que depende de Sandra Pettovello llevó adelante 844 fiscalizaciones en campos agrícolas, ganaderos y sectores forestales. El número es realmente bajo si se lo compara con otros años. Por ejemplo, durante el macrismo se habían superado las 2000 fiscalizaciones por año.

A contramano de lo que podría pensarse, la cantidad de inspectores con la que cuenta la cartera laboral llega a los 362, cuando durante la administración del Frente de Todos eran alrededor de 349. La merma en la cantidad de fiscalizaciones podría ser, simplemente, connivencia con un sector que suele practicar la informalidad.

De las 844 fiscalizaciones realizadas entre 2024 hasta junio de este año, se constataron irregularidades en el 49% de los procedimientos. El Programa Nacional de Regularización del Trabajo solo constata si los empleados están registrados ante la AFIP-ARCA. El promedio indica que, de un total de 8900 peones inspeccionados, el 40% estaba en la informalidad.

Pero la situación cambia según la provincia. En el caso de San Luis, se detectó irregularidades en el 75% de los trabajadores inspeccionados; en San juan, la situación irregular afectó al 50,7% de los peones rurales.

En el caso de Córdoba, una de las jurisdicciones de la Pampa Húmeda, el porcentaje de irregularidad detectado en base a la cantidad de fiscalizaciones realizadas llegó al 81%, mientras que en Chubut fue del 60%. En la provincia de Buenos Aires, con 162 fiscalizaciones, la informalidad detectada alcanzó al 32,4% de los peones rurales.

Teoría de la explotación

Durante un evento del Latam Economic Forum, Milei había decretado el fin de la “teoría de la explotación”. “Ustedes le venden trabajo a su empleador a cambio de pesos para comprar otros bienes. No sé si se dieron cuenta pero así se destruye la teoría de la explotación. Solo por plantear la discusión de una manera distinta hace que se termine con la teoría de la explotación salvo que los trabajadores estén explotando a los empresarios”, había formulado el mandatario.

La explotación laboral existe y lo confirma su propia ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Durante el período 2024-2025, la cartera laboral –a cargo del secretario de Trabajo Julio Cordero- recibió 62 denuncias relacionados con lo que el ministerio denomina Indicios de Explotación Laboral (IEL). Estas denuncias incluyeron a las distintas agencias territoriales a nivel nacional.

En el marco de las órdenes de inspección a raíz de las denuncias recibidas, durante 2024 se labraron un total de 29 actas IEL, de las cuales 24 correspondieron a las actividades desarrolladas en el ámbito rural. Es decir, el sector acaparó el 82% de los potenciales casos de explotación laboral denunciados ante esa cartera.

Por estas inspecciones se confeccionaron 214 anexos que involucraron a 212 trabajadores varones y dos mujeres. La principal provincia con indicios de explotación laboral fue Mendoza, con la confección de diez actas, seguida por Buenos Aires, con 4.

El trabajo infantil también es una (mala) costumbre dentro del sector. Entre 2024 y junio de este año, las distintas Agencias Territoriales que dependen de Julio Cordero dieron cuenta de un relevamiento de 22 menores de edad, lo que derivó en 22 denuncias penales. Pero esto es solo una porción ínfima de lo que llega a cubrirse de manera oficial. La cantidad de denuncias que se reciben por los diferentes canales institucionales es abrumadora. En el período bajo análisis, fueron 397 denuncias vinculadas al trabajo infantil, penado por el artículo 148 bis del Código Penal.

Trata de personas

La explotación laboral existe y se lleva adelante con la connivencia del sector privado. Para poder pensar en los nuevos contextos donde se ejecuta este tipo de casos, el fiscal Marcelo Colombo, titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) analizó el fallo del “Tribunal Internacional para juzgar las serias violaciones a los derechos humanos en la antigua Yugoslavia (Prosecutor vs Kunarac, Kovac y Vukovik)”. Allí se señaló la necesidad de construir una definición más amplia y actual del concepto esclavitud, que aquella que había sido planteada en la Convención sobre su abolición el 25 de septiembre de 1926.

En base a ese texto judicial, la Protex elaboró la “Guía de procedimientos y criterios para detectar e investigar la trata de personas con finalidad de explotación laboral”, aprobada mediante resolución de la Procuración General de la Nación 46/11.

Desde el 1° de enero de 2024 hasta el 30 de abril de 2025, la Línea 145 – que depende del ministerio de Justicia a cargo de Mariano Cúneo Libarona- recibió 3164 denuncias, de las cuales 844 correspondieron a casos de trata de personas con finalidad de explotación laboral. Es decir, el 27% del total.

Los principales casos de trata laboral (incluidos todos los rubros económicos) denunciados ante la Línea 145 ocurrieron en la provincia de Buenos Aires (138), seguido por Córdoba (116), Mendoza (94), Corrientes (43), Entre Ríos (42), Neuquén (31), entre otras jurisdicciones. En la Ciudad de Buenos Aires, los casos de trata laboral denunciados fueron 67. Todos estos datos surgen de otro pedido de acceso a la información pública realizado por El Destape ante la Línea 145.

En el período bajo análisis, las fuerzas de seguridad junto a la acción del Poder Judicial lograron rescatar 313 personas víctimas de la explotación laboral. Sin embargo, en la era Milei “la Coordinación Nacional de Rescate y Acompañamiento a Víctimas del Delito de trata de Personas dependiente de esta Subsecretaria (Línea 145) no cuenta con programas específicos destinados a la atención de víctimas de trata laboral”.