FMI: Caputo volvió a reunirse con Georgieva en Washington

Fue el primer encuentro entre ambos tras la firma del nuevo programa. Además, Caputo dio detalles de la reforma tributaria ante el JP Morgan.

23 de abril, 2025 | 19.57

El ministro de Economía, Luis Caputo, inició su gira por Washington con un nuevo encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo, que se concretó alrededor de las 20 horas de Argentina.

A su vez, se incluyó una gira con inversores organizada por el JP Morgan, en la que Caputo anticipó que reducirá impuestos como parte de la reforma tributaria que fue acordada con el FMI.

La reunión de Caputo con Kristalina Georgieva del FMI

En el marco de las Reuniones de Primavera del FMI, Caputo se reunió este miércoles con Georgieva, en el primer encuentro entre ambos tras la firma final del nuevo programa, hace casi dos semanas.

Durante la reunión, de la que también participaron el viceministro José Luis Daza, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el presidente y vicepresidente del BCRA, Santiago Bausili y Vladimir Werning y el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur, Caputo y Georgieva "compartieron la visión sobre la positiva reacción del mercado a la implementación del nuevo programa, confirmando la solidez del mismo, incluso en un contexto global más desafiante dada la alta volatilidad en los mercados", señaló el Ministerio de Economía en un comunicado.

El Palacio de Hacienda agregó que "asimismo, conversaron sobre la importancia del FMI en su rol para preservar la estabilidad financiera internacional sobre todo apoyando a los países con buenas políticas como el caso de Argentina".

Por su parte, Georgieva resaltó, en un posteo en X: "Fue un placer reunirme con el Ministro Luis Caputo y el presidente del BCRA Bausili y obtener información actualizada sobre el progreso hasta la fecha en el marco del nuevo programa respaldado por el FMI. El FMI sigue apoyando a Argentina en su labor por consolidar la estabilidad económica y lograr un futuro mejor para todos".

La gira de Caputo en Washington

El ministro estuvo acompañado por el titular del BCRA, Santiago Bausili y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Este viaje llega luego de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ratificara el apoyo del Tesoro norteamericano a un posible salvataje del país, con un posible préstamo garantizado por los Estados Unidos. En esta línea, Bessent anunció que la Secretaria del Tesoro “podría rescatar la economía argentina si un shock externo afectara su plan de ajuste”.

“Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”, argumentó Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, durante su exposición en un encuentro realizado por el JP Morgan.

El llamado Fondo de Estabilización Cambiaria se utilizó solo una vez en época de Bill Clinton, cuando la economía de México había colapsado llevando al límite a la propia estructura financiera de los Estados Unidos.

En esta gira, Caputo también se encontrará con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, con Jörg Kukies, ministro de Finanzas de Alemania, Éric Lombard, ministro de Economía de Francia y Giancarlo Giorgetti, ministro de Finanzas de Italia.

Las sesiones de primavera del FMI estarán enfocadas en la compleja situación internacional causada por las medidas proteccionistas que anunció Trump a comienzos de mes. “Se trata de una batería de aranceles recíprocos que abrió una inesperada disputa entre Estados Unidos y sus socios estratégicos alrededor del planeta, con el objetivo estratégico de contener la ofensiva geoeconómica de China”, explicaron desde la diplomacia norteamericana.

Disertación ante el JP Morgan y la reforma tributaria

Tras su llegada a Washington, Caputo disertó ante inversores convocados por el JP Morgan. Durante su exposición, ratificó su estrategia “para reducir la carga impositiva”.

“La reforma tributaria abarcará las retenciones al campo y el impuesto al cheque”, adelantó. También ratificó que impulsarán cambios en la coparticipación federal y los impuestos en cada jurisdicción. “Las provincias tienen que hacer lo propio con ingresos brutos”, manifestó.

El ministro de Economía confirmó que deberá haber fortaleza en las reservas del Banco Central, antes de poner en marcha esa reforma estructural que está en el programa acordado con el FMI.

Los números del FMI

El Fondo presentó ayer su informe de Perspectivas Económicas Globales donde pronosticó una desaceleración mundial significativa para 2025, debido a los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos.

Sin embargo, en el caso de la Argentina, ese dossier del Fondo aseguró que la economía nacional crecerá 5,5 por ciento del PBI y la inflación se mantendrá en un rango entre 18 y 23 por ciento.

 “Todavía mantenemos la mejora del 5,5% para Argentina. Y esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto a pesar de un ajuste fiscal muy fuerte. Creo que la recuperación de la confianza ha influido en gran medida en este pronóstico”, aseguró Petya Koeva-Brooks, directora del departamento de investigación del FMI.

Bausili, sobre el cepo

El presidente del Banco Central explicó en Washington cómo será la transición del esquema cambiario argentino hacia una eventual flotación libre. "Naturalmente se adoptará el libre flujo", afirmó durante una charla en el marco de la Asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, donde detalló que el proceso será gradual y sin "una etapa posterior que genere ansiedad y preocupación". 

Sobre la política cambiaria actual, señaló: "Las bandas tienen una tasa de crecimiento gradual. La banda superior sube a un ritmo del 1% mensual y la inferior baja a un ritmo del 1% mensual". Y agregó: "Queremos avanzar eventualmente a un régimen de flotación libre". Bausili destacó que se está transitando un camino con distintas fases, en el que se van removiendo regulaciones y controles. "Empezamos con un crawling peg y tipo de cambio fijo. Regulaciones estrictas que generaron mercados paralelos y precios múltiples para el mismo activo. A medida que avanzamos, esos desajustes comienzan a eliminarse", explicó.