El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que su titular, Kristalina Georgieva, habló con el ministro de Economía, Luis Caputo, luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y la disparada del dólar al inicio de esta semana. En ese marco, le pidió al gobierno de Javier Milei aflojar el fuertísimo torniquete que le aplicó a la economía a partir de inicios de agosto, aunque avaló la intervención del Tesoro en el precio del dólar.
Así lo señaló la vocera del organismo, Julie Kozack, en la conferencia de prensa regular que ofreció este jueves. "La directora Gerente (Georgieva) habló con el ministro de Economía, Caputo, más temprano esta semana, para discutir el progreso dentro de la implementación del programa", reveló la funcionaria ante una pregunta de El Destape.
Al respecto, Kozack agregó que "esperamos que el ministro Caputo participe de los Encuentros Anuales (del FMI) en octubre" en Washington, desmintiendo así las versiones que indicaban que el titular de Economía podía viajar a Estados Unidos a juntarse de urgencia con la titular del Fondo esta misma semana.
La advertencia del FMI a Milei por el ajuste en la economía
En ese contexto, el Fondo le pidió a Javier Milei y al equipo económico aliviar el redoblado ajuste impuesto a la economía en las últimas semanas para levantar un poco el freno y permitir una mejora de la actividad. "Las mejoras en el marco de la gestión monetaria y de liquidez deberían seguir mitigando la volatilidad de las tasas de interés y los efectos negativos asociados sobre la actividad económica", lo expresó Kozack.
De este modo, apuntó hacia la suba de los encajes al 53% (su máximo nivel en 32 años) y la disparada de las tasas de interés, las cuales llegaron a alcanzar el 50% para los plazos fijos y el 75% para los nuevos títulos públicos ofrecidos en las recientes licitaciones, antes de descender en los últimos días, tal como se vio en la licitación de ayer.
Aun así, ante una pregunta de este medio, el FMI avaló la intervención del Tesoro en el dólar anunciada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, la semana pasada, pese a que ello implica salir de hecho del esquema de bandas cambiarias establecidas por el Banco Central acordado en abril. "Nuestro personal fue informado sobre las recientes intervenciones del Tesoro en el mercado de cambios, las cuales, según explicaron las autoridades, fueron una respuesta temporal a la mayor volatilidad del mercado", admitió Kozack. El aval, sin embargo, fue con condicionantes, ya que advirtió también sobre "la importancia de un marco monetario y de efectos transparente, consistente y predecible".
Hasta el momento, el Fondo había hecho un sugestivo silencio sobre este accionar del Tesoro, y no quedó claro, en la declaración de la vocera, si el aviso del equipo de Caputo fue previo o si se dio ya con la intervención públicamente consumada.
En paralelo, Kozack señaló que siguieron "alentando a las autoridades (argentinas) a continuar sus esfuerzos para seguir reconstruyendo las reservas y fortalecer la confianza en el peso". En otras palabras, tampoco queda claro si entonces el FMI prefiere una intervención en el tipo de cambio a través del Tesoro, a costa de salir de hecho del esquema oficial de bandas cambiarias, o si prefiere contener el dólar mediante el BCRA, habilitado para vender sobre la banda superior, a costa de la acumulación de reservas.
Como sea, el rebote del dólar de esta semana para estabilizarse unos 30 a 40 pesos por debajo de la banda, parece marcar que la intervención fue vía el Tesoro, y que al FMI no le queda más remedio que aceptar esta decisión tomada por el Gobierno para no quedar en offside.
Una última advertencia llegó en torno al presupuesto que el Ministerio de Economía debe enviar al Congreso el próximo lunes. "Esperamos con interés el Presupuesto 2026 para continuar este proceso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha", anticipó Kozack, luego de dos años consecutivos en los que, frente al desgano del Gobierno, la aprobación del Presupuesto fracasó y el Ejecutivo gobernó moviendo partidas a discresión.
Más allá de todo, como es habitual, el Fondo volvió a elogiar el programa económico de Milei en términos generales, al destacar la estabilidad de la inflación por debajo del 2%, el superávit fiscal de los últimos meses y la agenda de desregulación.