Los popes fabriles buscarán este jueves la foto con el “equipo ganador”. Con la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas, las críticas –algunas veladas y otras explícitas—quedaron en segundo plano y ahora es tiempo de hacer migas con el Ejecutivo, quien le promete avanzar con las reformas estructurales que los empresarios tanto ansías para modificar el reparto de la torta. Será en la 31 Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) que convoca a referentes empresariales, políticos y académicos. Del Gobierno solo aseguró su presencia el ministro de Economía, Luis Caputo. Bajó el lema “El futuro se produce hoy”, los industriales volverán a plantear una serie de propuestas para revitalizar el sector más castigado por las políticas aperturistas del gobierno de Javier Milei.
El propio relevamiento del Centro de Estudios Económicos de la UIA, que este mes no publicó antes del evento su nuevo informe, destaca que a nivel sectorial cayeron hasta agosto 15 de los 16 sectores que componen el índice en términos interanuales ocho lo hicieron respecto del mes anterior. La apertura económica, la caída de los ingresos de los hogares que reduce el consumo y el dólar atrasado son los factores principales que afectan al sector manufacturero. El último informe regional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que su política de "liberación radical" podría debilitar al sector industrial.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Luego del desplome de agosto de la actividad industrial, con un retroceso interanual del 4,4 por ciento, en septiembre de 2025, el índice de producción manufacturera del INDEC informó una caída de 0,7 por ciento. El Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEC) detalló que “la producción industrial extiende su desempeño negativo por séptimo mes consecutivo”. “La comparación con igual mes del año pasado evidencia una contracción del 3,1 por ciento. “A lo largo de 2025, la mayoría de los sectores industriales presentan un retroceso, con algunas excepciones entre las que se encuentran en sector alimentario, la refinación de petróleo y el sector de productos químicos”, destacó el CICEC.
Los industriales no la ven
El último informe de actividad de la UIA informó que el nivel acumulado de la actividad industrial aún se encuentra estancada (en los mismos niveles del cuarto trimestre 2024 y en torno a un 10 por ciento por debajo de 2022 y 2023). Junto con una alta heterogeneidad sectorial al interior de la industria, con sólo dos sectores recuperándose respecto del mismo periodo acumulado de 2022: los vinculados a la refinación de petróleo y la producción de motos, y sólo el último por encima de los niveles de 2023.
En términos interanuales, entre los sectores con mayor baja se ubica la producción de Productos textiles (-18,1 por ciento), seguido de Productos de metal (-18 por ciento), Prendas de vestir, cuero y calzado (-14 por ciento) y Productos de caucho y plástico (-10,3 por ciento). En menor medida, cayó la producción de Maquinaria y equipo (-8,9 por ciento), Vehículos automotores (-6,2 por ciento), Industrias metálicas básicas (-4,3 por ciento), y Productos minerales no metálicos (-3,4 por ciento). “En cuanto a los subsectores, el 68 por ciento de los subrubros mostraron caídas interanuales en su producción (46/68 subsectores), lo cual evidencia un retroceso sectorial en comparación a agosto del 2024, en donde la industria había comenzado a presentar una recuperación respecto al bajo desempeño del primer semestre”, explica la entidad fabril que dirige Martín Rappallini.
Los sectores que más contribuyeron a la baja interanual fueron las industrias vinculadas al consumo masivo, lo que indica una disminución de la demanda final. También se destacó la caída de la producción vinculada a los insumos industriales así como la de bienes durables y semidurables, siendo estos dos últimos los que explicaron cerca de la mitad de la baja del nivel general de la industria.
Desde la consultora Orlando Ferreres & Asociados explican que “la industria volvió a caer en septiembre, anotando una baja mensual de 0,8 por ciento en la serie sin estacionalidad, que es la tercera en cuatro meses, y que deja al nivel de actividad manufacturero un 2,6 por ciento por debajo al que tenía al finalizar el año pasado”. “Siguiendo con la serie desestacionalizada, el tercer trimestre del año registra una contracción de 0,5 por ciento respecto del segundo cuarto”, detalla el documento.
Los paneles temáticos contarán con la participación de figuras como Caputo; el ministro del Interior, Diego Santilli; el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri; el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio; el presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca; el fundador de Infobae, Daniel Hadad; el economista especializado en macroeconomía y economía internacional, Martín Redrado; el director de Innovación de Accenture, Juan Pablo Chemes; entre otros.
En ese escenario se espera que vuelvan a presentar la lista de pedidos que resumieron en el documento Nuevo contrato productivo, donde se hace hincapié en tres problemas que adolece hoy la actividad económica: la falta de financiamiento productivo –derivado de las altas tasas—, la falta de infraestructura y la pérdida de competitividad. Como es habitual, solicitan cambios en la materia laboral (mayor flexibilización) y tributaria; esta vez con un Gobierno permeables a esas ideas.
“El empleo registrado del sector privado registró una caída mensual y se encuentra levemente por encima de julio 2024 cuando tocó piso”, reconoce la UIA. En ese sector se perdieron 12.500 empleos, con una caída de 1,1 por ciento interanual. Desde que asumió Milei se perdieron 44.000 empleos industriales privados. El empleo asalariado industrial presentó una caída mensual y se encuentra en su nivel más bajo en tres años. En el último año se destruyeron 5.800 empleos y desde 2023 se perdieron 165.300 puestos laborales asalariados.
