Durante el segundo trimestre, se duplicaron los problemas en la cadena de pagos para pymes

Según una encuesta de la ENAC, el 45% de las pymes tuvo "ventas malas" durante el segundo trimestre del año. El 60% tuvo que otorgar adelanto de sueldos. Las altas tasas de interés perjudican el acceso al crédito. 

31 de julio, 2025 | 00.05

Las pequeñas y medianas empresas en su encrucijada. La corrida de tasas de interés fogueada por el ministro Luis Caputo para evitar una mayor disparada del dólar cortó el crédito para las Pymes. Durante el segundo trimestre de este año, volvió a profundizarse el proceso de parate y desindustrialización para las pequeñas empresas, según una encuesta realizada por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC). De acuerdo a este trabajo, el 45,3% de los encuestados sostuvo que sus ventas “fueron malas” y que se agudizaron los problemas en la cadena de pagos.

En lo que va de la gestión Milei se destruyeron 15.000 pymes, según los datos oficiales difundidos a través del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). “Muchas empresas están cerrando debido a la falta de ventas, altas tasas de interés y una economía inestable. Como resultado, desde que asumió Milei cerraron 40 pymes por día, lo que equivale a la pérdida de 500 empleos diarios”, sostuvo Leo Bilanski durante un reportaje en el programa “La Ley de la Selva (C5N)”.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Tormenta perfecta

La encuesta Radar Pyme es realizada por la ENAC entre 342 empresarios distribuidas en 16 provincias. “El segundo trimestre del 2025 volvió a mostrar señales de una economía en recesión. Con el sector industrial designado por el Gobierno Nacional para hacer de ancla para salarios e inflación, el proceso de desindustrialización vuelve a profundizarse ubicando al sector en un 53,9% de su capacidad industrial utilizada”, puede leerse como una de las principales conclusiones del trabajo de la ENAC.

A diferencia del primer trimestre del año, entre abril, mayo y junio todos los sectores económicos dieron cuenta de una caída en sus ventas. El 45,3% de los encuestados respondió que durante el trimestre tuvieron “malas ventas”.

La tormenta perfecta de Milei–Caputo incluye recesión y un aumento de los costos para las pymes industriales por encima de lo que marca la inflación del Indec. Durante el primer trimestre, los costos para las pymes tuvieron un alza del 18,9% mientras que los precios subieron un 15,6%. Tanto costos y precios se incrementaron por encima del IPC, entre dos y tres veces.

“El Gobierno está promoviendo medidas que favorecen a los sectores agroexportadores y extractivos, mientras que las pymes quedan desprotegidas. No hay acceso claro y asequible a crédito. Las altas tasas de interés (35-45%) están restringiendo el crédito, afectando la capacidad de nuestras empresas de acceder a financiamiento para operar”, agregó Bilanski.

De acuerdo a la encuesta de la ENAC, durante el segundo trimestre hubo un retroceso de 8,6% de las ventas promedio en relación al primer trimestre.

El salario no alcanza

La capacidad operativa utilizada de las pymes promedia el 55,5%, lo que representa una caída del 2% en relación al dato del primer trimestre. Según la ENAC, el 10,2% de las empresas se encuentra en una situación crítica. Esta situación repercutió en el empleo. El 19% de las pymes despidió personal en el segundo trimestre de 2025. En el sector del comercio, la destrucción del empleo llegó al 2,9% muy por encima del promedio general (-1,75%).

Con la actividad parada, paritarias también pisadas, los ingresos de los trabajadores y trabajadoras no alcanza. “Un 60% de las empresas ha tenido que dar adelantos de salarios a sus trabajadores”, puede leerse en el informe de la ENAC.

Durante el primer trimestre del año, el 33% de las empresas encuestadas habían dichos que tenían problemas en la cadena de pagos. Para el segundo trimestre, 6 de cada 10 empresas indicaron que se extendieron los plazos de cobro. Las expectativas pymes para lo que queda del año no son buenas. “El 73% de los empresarios sostiene que la situación económica nacional para el 2025 será peor que la actual”, un salto de siete puntos porcentuales en relación a las respuestas del primer trimestre.