La inflación mayorista se disparó en junio y subió 1,6%

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 1,6% en junio de 2025 respecto del mes anterior, consecuencia de la suba de 1,7% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”.

17 de julio, 2025 | 16.54

Los precios mayoristas volvieron a acelerar la suba. Luego de dar una baja en mayo de 0,3%, el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 1,6% en junio de 2025 respecto del mes anterior, consecuencia de la suba de 1,7% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”.

De acuerdo con el informe del INDEC, centro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Tabaco” (0,21%), “Petróleo crudo y gas” (0,20%), “Alimentos y bebidas” (0,18%), “Productos refinados del petróleo” (0,17%) y “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,16%).

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), vinculados con los insumos para la producción, mostró un ascenso de 1,5% en el mismo período. En este caso, se explica por la suba de 1,5% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”.

Por último, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 1,5% en los “Productos primarios” y de 1,5% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

Los rubros y sus aumentos

  • Productos primarios: 1,6%
  • Productos agropecuarios: 0,8% 
  • Productos pesqueros: 7,3% 
  • Petróleo crudo y gas: 2,5%
  • Productos minerales no metalíferos: 0,6%
  • Manufacturados y energía eléctrica: 1,7%
  • Productos manufacturados: 1,7% 
  • Alimentos y bebidas: 1,5% 
  • Tabaco: 5,9% 
  • Productos textiles: 1,3% 
  • Cuero, artículos de marroquinería y calzado: 1,3% 
  • Madera y productos de madera excepto muebles: 0,9% 
  • Papel y productos de papel: 0,5% 
  • Impresiones y reproducción de grabaciones: 2,4% 
  • Productos refinados del petróleo: 1,6% 
  • Sustancias y productos químicos: 0,7% 
  • Productos de caucho y plástico: 1,2% 
  • Productos de minerales no metálicos: 1,7% 
  • Productos metálicos básicos: 1,6%
  • Productos metálicos excepto máquinas y equipos: 1,1%
  • Máquinas y equipos: 3,2% 
  • Máquinas y aparatos eléctricos: 1,4% 
  • Equipos para medicina e instrumentos de medición: 1,9% 
  • Vehículos automotores, carrocerías y repuestos: 2,3%
  • Otros medios de transporte: 0,7%
  • Muebles y otros productos industriales: 0,2%
  • Energía eléctrica: 2,4%

Mala señala: la mayorista emparda la minorista

La inflación minorista de junio finalizó con un controvertido 1,6% de alza, por debajo de la medición de la Ciudad y de varias consultoras. Incluso arrojó una baja respecto del 2,1%. El INDEC dio a conocer, este lunes, la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, de acuerdo con el calendario previsto por el organismo y se estima que la marca se ubicará algunas unas décimas por encima de la de mayo.

En mayo pasado, el costo de vida registró su nivel más bajo desde abril de 2020 al situarse en 1,5%. Pero ahora, consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del año, realizado por el Banco Central (BCRA), estimaron para junio un IPC promedio de 1,8%.

El mercado anticipa una nueva aceleración para julio, un mes estacionalmente complicado por el impacto del aguinaldo y las subas en el turismo y gastronomía vinculadas a las vacaciones de invierno. También resta saberse si la suba del dólar de inicios del actual mes tendrá impacto en los precios.

El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 1,6% en junio de 2025, y acumuló en el año una variación de 15,1%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 39,4%.

Costo de Construcción

El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a junio de 2025 registra una suba de 1,3% respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 1,0% en el capítulo “Materiales”, de 1,4% en el capítulo “Mano de obra” y de 1,5% en el capítulo “Gastos generales”.

El capítulo “Mano de obra” refleja el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 28 de mayo de 2025, homologado por la Resolución DI-2025-1273-APN-DNRYRT#MCH el 3 de junio de 2025, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde junio de 2025 y una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de dicha resolución.

El aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución. El capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de junio a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.