Bancos prevén mayor crecimiento, con más presión inflacionaria y suba del dólar

Del informe de FocusEconomics se desprende que se espera una inflación acumulada de casi el 44% en el 2025 y una del 96% en 2026. 

21 de mayo, 2025 | 19.40

Entidades bancarias y consultoras proyectan que la economía argentina crecerá, aunque esperan mayor presión inflacionaria y dólar alto, de acuerdo con un relevamiento de FocusEconomics.

En su último informe de mayo, FocusEconomics advirtió que este repunte de la economía viene acompañado de una revisión al alza en las proyecciones de inflación y del dólar para fines de 2025. El crecimiento económico superó el 6% interanual promedio durante los primeros dos meses de 2025, con sectores clave como minería, manufactura, comercio minorista y servicios financieros liderando el repunte.

Del último informe del que participaron más de 50 bancos y consultoras se desprende que subió una décima la estimación de crecimiento del PBI (4,9%) y el dato anticipa que estará muy por encima del promedio regional para 2025. Los consultados por FocusEconomics detectan una expansión del PBI del 4,9% en 2025, lo que representa un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior, y del 3,5% en 2026. Por su parte, en abril, la inflación descendió al 47,3% desde el 55,9% registrado en marzo, lo que representa el nivel más bajo desde abril de 2021. Desde un pico cercano a 300% a comienzos de 2024.

Los panelistas de FocusEconomics prevén que los precios al consumidor aumenten un 43,9% en promedio en 2025 —un alza de 1 punto porcentual respecto al mes anterior— y un 24,8% en promedio en 2026. Por otra parte, proyectan que la tasa de política monetaria se ubique en 26,93% a fines de 2025 y en 18,56% a fines de 2026. En cuanto al tipo de cambio, el consenso estima que el peso cerrará 2025 en $ 1329,6 por dólar, y 2026 en $ 1559,6.

A mediano plazo, los fundamentos macroeconómicos presentan una evolución favorable. Entre 2024 y 2026, se proyecta un superávit fiscal promedio del 0,2% del PIB, una reducción del endeudamiento público al 77,6% del PIB, y una inflación promedio anual que, aunque elevada (96,2%), muestra una clara tendencia descendente.

La actividad económica volvió a caer después de un año: -1,8% respecto a febrero

La actividad económica registró en marzo una caída de 1,8% mensual, informó el INDEC. La última baja mensual había sido en abril del año pasado (1,2%) cuando el estimador tocó su piso. De hecho, el cotejo interanual, frente a una baja base de comparación, arrojó una suba de 5,6%, sustentada por el desempeño del sector financiero. Sigue rezagada la recuperación la industria.

Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Intermediación financiera (29,3%) y Construcción (9,9%). La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (29,3%) e Industria manufacturera (4,2%).

Con información de Noticias Argentinas