En el conurbano bonaerense, los productos de almacén se dispararon más de 6% en agosto

A días de la elección en la provincia de Buenos Aires, un informe privado reveló el golpazo inflacionario en los productos de almacén. En el sector advierten por el reemplazo de comidas por galletitas y la ganancia de mercado por parte de segundas y terceras marcas.

04 de septiembre, 2025 | 11.06

En la antesala de las elecciones legislativas en el provincia de Buenos Aires, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) reveló que los productos de almacén se dispararon más de 6 por ciento en el Conurbano durante agosto. La contracción en el rubro de la carne produjo que el promedio mensual se haya moderado, aunque en la medición interanual haya aumentado más de 40 por ciento. En el sector advierten por el reemplazo de comidas por galletitas y la ganancia de mercado por parte de segundas y terceras marcas.

Según el relevamiento mensual de precios de los alimentos que hacemos desde el Índice Barrial de Precios (IBP), en negocios de cercanía de los barrios populares, los productos de almacén subieron 6,72 por ciento. A contramano, la estacionalidad de diversas verduras produjo una caída en el segmento verdulería del 4,7 por ciento, mientras que la carne bajó casi 7 por ciento. De esta forma, el valor total de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) fue casi igual que en julio, y aumentó 28,20% en comparación con agosto 2024.

El problema que devela la estadística es el cruce de los precios con el patrón de consumo de la población. Aunque la carne haya bajado en el último mes, el promedio de compra permanece en mínimos históricos. Por ende, la contracción transitoria forma parte del zigzag que al final del camino es perjudicial para los consumidores: en los últimos 12 meses, la carne subió 42,82 por ciento en el conurbano bonaerense, una cifra superior a la inflación acumulada y, por supuesto, a la variación salarial registrada en el mismo periodo.

El gasto de carnicería de agosto representó el 32 por ciento del costo de la CBA -un año atrás significaba el 28 por ciento- por lo que el aumento "no es sólo nominal, sino también proporcional respecto a toda la CBA", señaló el documento. Hay que tener en cuenta que solo nueve productos pertenecen al rubro carnes sobre los 57 que componen la CBA, pero representan un tercio de su valor total.

Actualmente, el kilo de carne vacuna vale casi cuatro veces más que la de pollo y es un 62 por ciento más cara que la de cerdo. Pero a la hora de evaluar el aumento anual, los tres tuvieron incrementos que casi duplican el que del promedio de la CBA.

Fuentes del sector almacenero explicaron a El Destape que, en los últimos meses, se consolidó la venta de galletitas saladas y dulces de segundas y terceras marcas porque "el trabajador, con el nivel de ingreso en el piso, reemplaza las cenas o almuerzos con este tipo de productos para llenar la panza". Además, la ganancia de mercado por parte de empresas que no lideran el rubro indica la depresión de los salarios. Solo para ejemplificar, la brecha de precio de un paquete de pan lactal producido por una primera marca y una de tercera llega a los 4.000 pesos de diferencia.

Canasta en el techo, sueldos en el piso

En agosto, una familia de dos adultos y dos hijos pequeños que en agosto de 2024 necesitaba 412.081,13 pesos para solventar sus gastos de alimentación, doce (12) meses después debió contar con 102.000 pesos más para adquirir los mismos alimentos. Por otra parte, la misma familia de cuatro integrantes necesitó en agosto pasado 1.172.884,44 pesos para solventar sus gastos indispensables que comprenden además de alimentos, transporte, comunicación, educación, salud, tarifas, vestimenta y mantenimiento del hogar. Un año antes, necesitaba 914.820,11 pesos, o sea debió sumar 258.000 pesos a su presupuesto para no caer por debajo de la línea de pobreza.

"No está demás recordar que el Salario Mínimo Vital y Móvil fijado por el Gobierno para este mismo mes de agosto es de 322.000 pesos, por lo que si el jefe y la jefa de hogar, ambos, contaran con ese ingreso, apenas cubrirían menos del 55% por ciento de la canasta de pobreza de su familia", apuntó el informe.

Productos de carnicería que más aumentaron en el último año

  • Asado por kilo: 63,06 por ciento
  • Nalga por kilo: 59,87 por ciento
  • Carnaza por kilo: 40,77 por ciento
  • Paleta por kilo: 37,58 por ciento
  • Espinazo por kilo: 37,21 por ciento
     

Productos de almacén que más aumentaron en el último año

  • Mayonesa (500 gramos): 74,11 por ciento
  • Dulce de batata: 57,28 por ciento
  • Galletitas saladas: 47,89 por ciento
  • Puré de tomate (520 gramos): 46,84 por ciento
  • Mermelada: 44,05 por ciento
  • Fideos guiseros (500 gramos): 43,40 por ciento
  • Caldo concentrado: 41,20 por ciento


La evolución de los precios de productos de consumo masivo está cruzada por múltiples factores. Van desde el aumento de costos como tarifas, combustibles y transportes, hasta la influencia de la fuerte caída de las ventas que obliga a la reducción de márgenes de ganancia, hasta las decisiones políticas de las cadenas de ventas. Todo esto contribuye a pensar que "en los barrios populares donde habitan los sectores de menores ingresos, el descenso de consumo de carne vacuna ha sido más pronunciado aún que en el conjunto de la sociedad, y a explicar su baja de precios que se da en el mes de agosto", explicó el documento. Esto a su vez contrapesa el fuerte incremento en productos de almacén de primera necesidad como los lácteos, lo que contribuye a esconder, o por lo menos disfrazar de positiva, una situación que no deja de empeorar, sobre todo lo referido a la calidad de la alimentación de las familias de los sectores de menores ingresos.