La inflación de septiembre se aceleró al 2,1%, el peor dato en cinco meses

El peor dato inflacionario para Javier Milei en cinco meses llega a 12 días de las elecciones legislativas nacionales. Los servicios lideraron la suba del mes. A partir de enero de 2026 comenzará a regir el nuevo índice para calcular el avance de precios.

14 de octubre, 2025 | 16.04

La inflación de septiembre fue del 2,1%, se aceleró respecto al registro de agosto y se trató de la peor cifra en cinco meses, de acuerdo al Indec. En lo que va del año, el índice de precios al consumidor acumuló una suba de 22% y respecto al mismo mes del año anterior, escaló 31,8%.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (3,1%). La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas excepto en Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Transporte.

De esta manera, la inflación mensual se trató de la cifra más alta desde abril, cuando los precios habían avanzado un 2,8%. El dato llega en un momento incómodo para el presidente Javier Milei, ya que en 12 días se realizarán las elecciones legislativas nacionales.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre fueron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%). A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos de Estacionales (2,2%) e IPC núcleo (1,9%). 

Por otra parte, el organismo estadístico a cargo de Marco Lavagna anticipó que la implementación de la metodología de cálculo del Índice de precios al consumidor con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 se comenzará a difundir con los resultados de las variaciones de enero de 2026.

Qué pasó con la canasta alimentaria en septiembre

Durante septiembre, la variación mensual tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT) fue de 1,4%. La CBA y la CBT acumularon en el año incrementos del 17,5% y 14,9% y resultaron en variaciones interanuales del 23,1% y de 22% respectivamente.

De esta forma, un hogar compuesto por cuatro personas necesitó en septiembre $ 1.176.852,05 para no caer bajo la línea de pobreza. Al mismo tiempo, el mismo grupo familiar precisó de $ 527.736,34 para no ser considerado como indigente. 

Qué se proyecta para octubre

Los alimentos y bebidas se dispararon casi 1% en la primera semana de octubre y la proyección mensual de la consultora Eco Go indica que el avance llegaría al 3%, marcando una clara aceleración de la curva inflacionaria. Las frutas, verduras y panificados encabezaron las subas en el arranque de un mes trascendental para el futuro del programa económico del Gobierno.

Con la cuenta regresiva hacia las elecciones y en la primera semana del mes, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,9%, marcando una aceleración de 0,7 puntos respecto a lo registrado la semana previa . Según el informe, con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,9% en octubre. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 3%.