La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,3% en abril pasado, un descenso de casi un punto respecto a la inflación de marzo pasado, según reveló el Instituto de Estadística y Censos de CABA este lunes.
De esta manera, los precios en territorio porteño acumularon una suba del 11,1% en los cuatro primeros meses de 2025, y una suba del 52,4% interanual. En marzo, la inflación en CABA había sido del 3,2%, 0,9 puntos más que en abril. De manera similar, la inflación nacional de marzo fue del 3,7%, por lo que esta baja de la suba de precios en la Ciudad de Buenos Aires podría anticipar un descenso también del IPC del Indec a nivel país, que se conocerá este miércoles 14 de mayo.
Las divisiones que más aumentaron fueron las de "Cuidado personal, protección social y otros productos" y "Prendas de vestir y calzado", ambas con una suba del 3,7%. Por su parte, los alimentos subieron 2,2%. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (5,0%) y Leche, productos lácteos y huevos (3,8%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-4,6%) y Frutas (-3,2%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
En tanto, los gastos en alquiler y tarifas subieron 2,4%. Esta suba es producto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los precios de los servicios de reparación.
Además, indumentaria mostró un incremento de 3,2% producto de los cambios de temporada. El transporte avanzó 2,6% por subas en incrementos en los valores de los estacionamientos, de los pasajes aéreos y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.
MÁS INFO
En salud hubo un alza de 2,4% por alzas en medicamentos y cuotas de prepagas. Mientras que, tras el aumento de marzo por el inicio del ciclo lectivo, los gastos en educación se desaceleraron a 1,3%.
El Indec dará a conocer este miércoles la inflación nacional de abril
A nivel nacional, las consultoras privadas anticipan que la inflación de abril fue igual o más baja que la de marzo, luego de que el dólar haya permanecido estable en la zona media de las bandas establecidas por el Banco Central tras la salida del cepo, y debido a la presión pública del Gobierno para que las empresas no subieran sus precios. Aun así, esperan que se mantenga en un piso alto para los próximos meses, lejos de la meta que esperaba Javier Milei a inicios de año.
Concretamente, la inflación de abril habría sido del 2,7% para C&T, del 3% para Eco Go, del 3% para FIEL, del 3% para Sarandí, del 3,5% para LCG y del 3,8% para Analytica, según un revelamiento que pudo hacer El Destape.
Esto implica que la suba de precios del mes pasado probablemente estuvo por debajo o como mucho apenas por encima del 3,7% que midió el Indec en marzo. Es decir, no habría ocurrido, estiman las consultoras, un salto o aceleración como producto de la liberación del cepo, anunciada el 11 de abril.