A contramano de Milei, los empresarios revelaron en AmCham que no crecen el empleo ni las inversiones

Referentes de firmas dedicadas al reclutamiento de personal se sinceraron y admitieron que no se están contratando y que faltan condiciones para concretar inversiones. El deterioro del empleo sin generación de nuevos puestos de trabajo que omite Milei.

21 de mayo, 2025 | 12.59

Pese a la enorme confluencia que existe entre los principales CEOs y el rumbo macroeconómico adoptado por el Gobierno, el encuentro anual de AmCham mostró el reconocimiento de que faltan condiciones para concretar inversiones y que existe un deterioro del empleo sin generación de nuevos puestos de trabajo.

Así se desprende de las consultas realizadas en el Centro de Convenciones de Buenos Aires a los referentes de firmas dedicadas al reclutamiento de personal en diversos rubros. Arriba del escenario en el auditorio central se hizo referencia a la creciente informalidad y se reclamó en reiteradas oportunidades por una reforma laboral. Debajo, el sinceramiento de que no se está contratando.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

"Tenemos que ser capaces de generar empleo formal de calidad. La legislación data de muchos años atrás, no facilita el empleo registrado y la transición a nuevas formas”, expresó en su panel Ivana Thornton, presidenta de Mercer Argentina. Las filminas presentadas por Manpower informaban que hoy el 90% de jóvenes encuentran dificultades para insertarse en el mercado laboral. 

“Frente al buen clima que se ve acá nosotros estamos preocupados, no hay movimiento. El contraste es grande”, señaló ante El Destape el directivo de una consultora dedicada a Recursos Humanos que prefirió el anonimato. 

El mismo referente se mostró sorprendido porque ahora sus clientes solicitan contrataciones vía monotributo, lo cual resulta una novedad para ese tipo de empresas de gran envergadura. El 42% de los trabajadores están en la informalidad laboral para el INDEC, son más de 9 millones de personas.

Según las filminas proyectadas, existe en la actualidad una rotación de puestos de trabajo del 23% en los primeros cinco años. “Los empleados saltan a empresas que les ofrezcan mejores condiciones. No hay estabilidad en el puesto”, se explayó.

Un directivo de una alimenticia reconoció también que no están en un proceso de contratación pero intentó matizar con que “no se está despidiendo tampoco”. El sector automotriz sigue con parálisis, complicaciones y suspensiones como es el caso de General Motors. Prenden velas al blanqueo de dólares en el colchón para activar la demanda. 

El sector minero, en tanto, dejó de generar puestos y empieza a desvanecerse la esperanza que despertaba el desarrollo de la actividad. “El empleo formal en petróleo y minería venía creciendo sin parar hasta marzo de 2024. Desde entonces, ese proceso se frenó, y en el último año se destruyeron casi 2.700 empleos”, explicó el encargado de Argendata, Daniel Schteinjart en la red social X.

La contracara la dio el CEO del Banco Galicia. En diálogo con este medio, Fabián Kon aseguró que “el sector financiero es un demandante de empleo enorme” dada la “mayor oferta de financiamiento”. Los datos del indec aseguran que el sector tuvo un incremento de empleados de solo el 0,3%.