La Justicia de los Estados Unidos falló a favor de la Argentina en la disputa por el pago de los cupones PBI. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito ratificó la decisión en primera instancia de la jueza Loretta Preska vinculado a los datos de crecimiento del país durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Se conoce el mismo día en que la magistrada es la que rechazó un planteo de los abogados de Argentina para suspender la ejecución de la sentencia a favor de los fondos buitres y ratificó que el Estado nacional debe entregar el 51% de las acciones de YPF a los ganadores del juicio por la expropiación de la petrolera bandera del 2012. El fallo a favor evita que la Argentina tenga que pagar 1.330 millones de dólares.
La Justicia de los Estados Unidos falló en favor de la Argentina en una de las causas contra el país por supuesta manipulación de datos del INDECdurante 2013. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito ratificó la decisión en primera instancia de la jueza Loretta Preska en el caso por el cupón PBI, vinculado a la subestimación de datos de crecimiento del país durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. "Existen, sin embargo, otros causas vinculadas a los cupones que aún están en curso", señala una nota de la agencia financiera Bloomberg.
La medida es un espaldarazo legal ala gestión de CFK pero también le da cierto alivio a la administración Milei en el medio de la falta de dólares. El cupón PBI de Argentina surgió en 2005, como parte del canje de deuda tras el default de 2001. Se trata de un instrumento atado al crecimiento del Producto Bruto Interno y paga un rendimiento adicional solo si la economía crece por encima de un umbral determinado.Fue emitido junto con los nuevos bonos de la reestructuración (Boden, Discount, Par) y se colocó tanto en jurisdicción local como internacional, incluida Nueva York.
El juicio
La jueza Preska había fallado en abril de 2024 a favor de la Argentina en el juicio por el cupón ligado al PBI, frente al reclamo de un grupo de fondos de inversión de Estados Unidos. La magistrada —la misma que recientemente ordenó, en otro caso, la entrega de las acciones que tiene el Estado argentino en la petrolera YPF— negó el reclamo que iniciaron de manera conjunta los fondos buitre Aurelius Capital, Novoriver, ACP, 683 Capital, WASO y Romano.
El fallo en favor de la Argentina en los tribunales de Nueva York por este caso se contrapone con lo ocurrido en Londres. Allí, la Argentina ya fue condenada en octubre de 2024 a pagar unos 1.330 millones de euros más intereses, luego de que el país perdiera la apelación presentada ante la Corte Suprema de Gran Bretaña, agotando así todas las instancias de apelación.
En febrero de este año, bonistas beneficiarios del fallo ejecutaron una garantía que Argentina había depositado en marzo de 2024 por unos 313 millones de euros. La causa por el cupón PBI se remonta al año 2013, cuando el Estado argentino fue acusado por fondos extranjeros de manipular de manera intencional la forma de cálculo del producto bruto interno del país para pagar menos intereses de
deuda.
Dos décadas atrás, al negociar un canje de deuda con bonistas por los títulos defaulteados en 2001, el gobierno de Néstor Kirchner había presentado como sweetener (endulzante) para los nuevos bonos emitidos en 2005 y 2010 un cupón atado a la evolución del PBI. Dicho cupón se activaría si el país en los años siguientes crecía por encima del 3% -en rigor, el ritmo de crecimiento era superior en los primeros años-. Los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Limited denunciaron que en 2014 el Gobierno nacional modificó la base de cálculo para subestimar el crecimiento del año anterior para así evitar superar el 3,2% que activaba el cupón PBI.