Paritarias: cuáles son los gremios que cobraron los mayores aumentos de sueldo en noviembre 2025

En noviembre, algunos gremios lograron acordar mejoras salariales que buscan compensar la aceleración inflacionaria, mientras otros esperan revisiones hacia fin de año.

13 de noviembre, 2025 | 16.48

La escalada de precios de los últimos meses volvió a dejar expuestos a numerosos acuerdos paritarios que, pese a haber sido firmados recientemente, quedaron rápidamente por detrás de la inflación. Frente a este escenario, muchos gremios optaron por mecanismos de actualización más frecuentes, sumas no remunerativas y revisiones constantes para evitar una mayor pérdida del poder adquisitivo.

Durante buena parte del año, el Gobierno intentó que las negociaciones salariales no superaran el 1% mensual, en un intento por usar los sueldos como ancla inflacionaria. Ese pedido informal se reflejó, en algunos casos, en demoras para la homologación de acuerdos que proponían aumentos superiores. Un ejemplo fueron los empleados de comercio, que tuvieron inconvenientes para validar sus paritarias en el primer semestre.

Sin embargo, no todos los sectores se ajustaron a esa indicación. Los trabajadores bancarios, por caso, continúan aplicando mes a mes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC como parámetro de actualización, lo que les permitió sostener, al menos, el ritmo inflacionario.

La inflación volvió a acelerarse: pasó de 1,9% en agosto a 2,1% en septiembre, y ya acumula varios meses con variaciones intermensuales por encima de lo esperado. En este contexto, la mayoría de las paritarias quedaron desfasadas. Aún así, tres gremios lograron acuerdos más favorables para noviembre.

Salarios bancarios con aumento.

1. Comida rápida y actividades afines

La Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros, junto con la cámara empresaria del sector, avanzaron en varios ajustes para el convenio colectivo 329/00. Entre los puntos principales:

  • 3% de incremento salarial sobre las escalas de julio.

  • 3% adicional no remunerativo, que se incorpora al salario básico.

Este último punto es central, porque impactará directamente en el cálculo del medio aguinaldo de diciembre y en distintos adicionales.

Además, para los trabajadores comprendidos en el convenio 24/88 (pizzerías, rotiserías y casas de empanadas), se homologó un aumento del 6% en el salario básico, también sobre las escalas de julio. A esto se suma la actualización del plus por antigüedad.

En el caso de las heladerías (CCT 273/96), se establecieron asignaciones no remunerativas del 5% en septiembre y 7% en octubre, mientras que en noviembre se aplicará un aumento del 7% al salario básico.

2. Telefónicos

La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) acordó un incremento del 2,10% para los trabajadores de Claro, Telecom y Movistar. El aumento corresponde al ajuste de septiembre y se paga con los haberes de octubre, que se acreditan en noviembre.

Este acuerdo se mantiene alineado al IPC del INDEC, lo que permitió al gremio preservar el poder adquisitivo sin desfasajes significativos. Además, el incremento impactará en el pago del Día del Trabajador Telefónico de 2026.

Cuánto cobran los mejores sueldos del país.

3. Bancarios

La Asociación Bancaria sostiene desde finales de 2024 un mecanismo que actualiza los salarios en función del índice de inflación mensual. Ante la efectividad del método, el esquema se mantuvo en 2025 sin modificaciones.

Con una inflación de 2,1% en septiembre, ese será el ajuste que recibirán los trabajadores del sector en todas sus remuneraciones, tanto remunerativas como no remunerativas, incluyendo adicionales y sumas convencionales.

Así, el salario inicial para noviembre asciende a $1.915.982,88, más la participación en ganancias (ROE), que varía según la categoría del convenio 18/75. En paralelo, el bono por el Día del Bancario/a se actualiza a un mínimo de $1.708.032,46, con posibilidad de nuevas correcciones.

De esta manera, el gremio logró acumular 22% de aumento en los primeros nueve meses del año, tomando como referencia los salarios de diciembre de 2024.