Plazo fijo: cuál es el banco que más interés paga en la cuarta semana de abril 2025

Tras la eliminación del cepo cambiario, los ahorristas se vuelcan nuevamente a las inversiones en pesos, como el plazo fijo.

21 de abril, 2025 | 16.56

La eliminación del cepo cambiario que restringía el acceso a dólares tuvo un impacto inmediato en la oferta financiera de los bancos en Argentina. Uno de los cambios más notables se dio en los depósitos a plazo fijo, donde las entidades decidieron aumentar las tasas de interés para captar inversiones en pesos en un contexto de mayor libertad cambiaria.

Aunque los incrementos no fueron uniformes, muchas entidades ajustaron sus tasas al alza. Esto ocurre en un contexto en el que, desde marzo del año pasado, el Banco Central dejó de fijar una tasa mínima obligatoria, permitiendo que cada banco defina su propio rendimiento. No obstante, la tasa de política monetaria del BCRA sigue funcionando como referencia general.

Plazo fijo: cuánto puedo ganar

Tasas actuales de los bancos (TNA para plazos fijos a 30 días)

  • Banco Voii: 38%

  • Banco Bica: 38%

  • Banco CMF / Meridian: 37,25%

  • Crédito Regional: 37,2%

  • Banco Nación: 35%

  • Banco de Corrientes / Córdoba / Bibank / Reba: 37%

  • Banco del Sol: 36%

  • Banco Mariva: 35%

  • Provincia de Buenos Aires / Galicia / Credicoop: 34%

  • Banco Comafi: 32%

  • Banco del Chubut / Banco Julio: 33%

  • Banco Macro / Provincia Tierra del Fuego: 32,5%

  • Banco Dino: 32%

  • BBVA / ICBC: 31,5%

  • Santander / Hipotecario: 31%

  • Ciudad de Buenos Aires: 29%

  • Banco Masventas: 27,5%

¿Alcanza esta tasa para ganarle a la inflación?

  • En marzo, el IPC (Índice de Precios al Consumidor) fue del 3,7%, por lo que la mayoría de las tasas aún están por debajo del ritmo inflacionario.

  • Se espera que el INDEC publique pronto los datos de abril, lo que permitirá evaluar si los nuevos rendimientos logran, al menos, empatarle al aumento de precios.

Cuánto puedo ganar con el plazo fijo tras eliminación del cepo

Cuál es la diferencia entre un plazo fijo tradicional y un UVA

La principal diferencia entre un plazo fijo tradicional y un plazo fijo UVA está en cómo se calcula el rendimiento y en el tipo de protección que ofrecen frente a la inflación.

El plazo fijo tradicional paga una tasa de interés fija que se define al momento de constituir el depósito. Esta tasa no varía durante el período acordado, y el plazo mínimo para este tipo de inversión es de 30 días. Su principal ventaja es la previsibilidad: desde el comienzo sabés cuánto vas a ganar. Sin embargo, si la inflación sube, ese rendimiento puede quedarse corto frente al aumento general de precios.

Por otro lado, el plazo fijo UVA se actualiza según el índice de inflación, ya que está expresado en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), que se ajustan diariamente según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). A eso se le suma una tasa fija baja, generalmente del 1% anual. El plazo mínimo es de 90 días y, si bien no permite cancelación anticipada en su versión tradicional, existe una variante precancelable que permite retirar el dinero a partir de los 30 días, aunque con un rendimiento menor si se opta por esa opción.