En un contexto de desaceleración inflacionaria, los plazos fijos volvieron a posicionarse como una de las herramientas más utilizadas por los argentinos para proteger y rentabilizar sus ahorros. Con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marcó 2,8% en abril y una proyección de 2,6% para mayo según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, muchos pequeños y medianos ahorristas están revaluando sus decisiones de inversión entre las distintas modalidades disponibles: plazo fijo tradicional versus plazo fijo UVA.
El plazo fijo tradicional para personas físicas sigue siendo la opción más común. Requiere un período mínimo de 30 días y ofrece una tasa nominal anual (TNA) que varía, según la entidad, entre el 28% y el 35,5%. Esto se traduce en una rentabilidad mensual que ronda entre el 2,3% y el 2,9%, muy cercana a la inflación proyectada para el corto plazo. Sin embargo, este instrumento no brinda cobertura ante posibles saltos inflacionarios inesperados, lo que lo hace vulnerable si los precios vuelven a acelerarse. A pesar de este riesgo, su liquidez a 30 días y el rendimiento inmediato explican por qué sigue siendo la herramienta preferida de la mayoría de los ahorristas.
Con la inflación mensual por debajo del 3% y la baja sostenida de la tasa de política monetaria —que el Banco Central redujo recientemente al 29% anual— el plazo fijo tradicional vuelve a ganar atractivo relativo frente al UVA, al menos en el corto plazo. Los analistas sostienen que si la inflación sigue contenida, el rendimiento inmediato y la disponibilidad de fondos a 30 días podrían convertirlo en una opción más competitiva que el plazo fijo ajustado por inflación.
Luego de que el BCRA eliminara la tasa mínima obligatoria para los plazos fijos, cada banco define de forma autónoma la remuneración que ofrece. Este lunes 26 de mayo, los rendimientos para depósitos a 30 días en pesos muestran una gran dispersión entre entidades estatales, privadas y digitales. A continuación, las principales tasas ofrecidas:
Cuánto ofrecen los bancos por el plazo fijo a 30 días:
-
Banco Nación: 30,5%
-
Banco Provincia: 30,5%
-
Banco Ciudad: 29%
-
Banco Santander: 28%
-
Banco Galicia: 30,25%
-
BBVA: 30%
-
Banco Macro: 30%
-
Galicia Más (ex HSBC): 30,25%
-
Banco Credicoop: 31%
-
Banco ICBC: 29%
Bancos digitales y entidades regionales (en algunos casos, para no clientes):
-
Banco Columbia: 37%
-
Banco Mariva: 35,5%
-
Banco de Córdoba: 35,5%
-
Banco Voii: 35%
-
Banco Meridian: 34%
-
Reba: 34%
-
Crédito Regional: 34%
-
Banco Julio: 33%
-
Banco BICA: 33%
-
Banco Dino: 32%
-
Banco CMF: 32%
-
Bibank: 32%
-
Banco del Chubut: 31,5%
-
Banco Hipotecario: 31%
-
Banco del Sol: 31%
-
Banco de Corrientes: 31%
-
Banco Provincia de Tierra del Fuego: 30,5%
-
Banco Comafi: 30,25%
-
Banco Masventas: 27,5%