Plazo fijo: cuál es el banco que más interés paga en la tercera semana de mayo 2025

Los plazos fijos siguen siendo una inversión atractiva, ante la baja de la inflación que dio a conocer el INDEC la semana pasada. 

19 de mayo, 2025 | 16.20

Desde que Javier Milei asumió la presidencia en marzo de 2024, el Banco Central (BCRA) eliminó la regulación sobre las tasas mínimas de interés para los plazos fijos. Esto permitió que los bancos compitan libremente, ofreciendo distintas tasas para atraer a los ahorristas. En un contexto donde la inflación comienza a desacelerarse, algunas entidades están pagando tasas que superan al índice de precios al consumidor (IPC). Por eso, comparar opciones y actuar con rapidez puede marcar la diferencia a la hora de proteger tus ahorros.

Plazo fijo: bancos que más interés pagan hoy lunes 19 de mayo

  • Banco Córdoba: 35,5%

  • Banco Hipotecario: 35,5%

  • Banco Mariva: 35,5%

  • Banco Voii: 35%

  • Crédito Regional Compañía Financiera: 35%

  • Banco Bica: 33%

  • Banco del Chubut: 33%

  • Banco Julio: 33%

Plazo fijo: principales bancos tradicionales

  • Banco Provincia: 32%

  • Banco Credicoop: 32%

  • Banco Nación: 30,5%

  • BBVA Argentina: 30,5%

  • Banco Galicia: 30,29%

  • Galicia Más (ex HSBC): 30,25%

  • Banco Macro: 30%

  • ICBC Argentina: 29,5%

  • Banco Ciudad: 29%

  • Banco Santander: 29%

Plazo fijo: qué banco paga más

A pesar de los últimos recortes en las tasas —tras el anuncio del fin del cepo cambiario y una mayor estabilidad en el mercado— algunas entidades continúan ofreciendo rendimientos por encima de la inflación, lo que representa una oportunidad para los ahorristas que buscan proteger y rentabilizar su dinero sin asumir riesgos. En un escenario de inflación en baja, los plazos fijos con tasas reales positivas vuelven a posicionarse como una alternativa atractiva para quienes prefieren inversiones conservadoras.

La inflación de abril fue del 2,8% y marcó el nivel más bajo en meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que los precios al consumidor subieron un 2,8% en abril de 2025, lo que representa una fuerte desaceleración frente al 3,7% registrado en marzo. Es el primer dato de inflación tras el fin del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de flotación del dólar.

El resultado fue mejor de lo esperado: el mercado proyectaba una suba mayor. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central estimaba un aumento del 3,2%, por lo que el dato oficial sorprendió positivamente.

La inflación bajó por debajo del 3% en abril

Desde el Gobierno celebraron la cifra, interpretándola como una señal de que el plan de estabilización económica comienza a dar resultados concretos. En términos interanuales, la inflación se ubicó en 47,3%, el nivel más bajo de los últimos años.

Sin embargo, persisten desafíos. Las diferencias regionales y el impacto en el costo de vida de las familias, sobre todo de clase media, muestran un escenario más heterogéneo y desafiante en lo social.