La probabilidad de entrar en recesión ya supera el 98%, según el Índice Líder que elabora el Centro de Investigación en Fianzas de la Universidad Di Tella. El indicador anticipado de actividad económica de la Di Tella cayó 0,85 por ciento mensual en septiembre en su versión desestacionalizada, acumulando seis meses consecutivos de bajas en su serie tendencia-ciclo. En términos interanuales, la contracción fue del 1,52 por ciento respecto de septiembre 2024.
El combo del altas tasas, dólar atrasado, paritarias pisadas y una inflación que no afloja, arrastra a la actividad, vía congelamiento del consumo, a una recesión que ya parece inevitable y que, luego de las elecciones, con una corrección cambiaria podría agravarse.
Anticipo de la debacle
El Índice Líder de la Di Tella arrojó una caída 0,85 por ciento en septiembre con respecto a la medición del mes anterior, y se ubica en 121.03 puntos (2004=100). El indicador presenta una caída de 1,52 por ciento con respecto a septiembre de 2024. "Por su parte, la serie de referencia, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en su versión desestacionalizada, mostró una caída de 0,87 por ciento durante julio de 2025", destaca el informe de la Universidad dado a conocer este miércoles.
MÁS INFO
En septiembre, el Índice de Difusión (IDCIF) se encuentra en 30 por ciento. Esto quiere decir que de las diez series que componen el Índice Líder, sólo tres presentan variaciones positivas: el Índice de Confianza del Consumidor, Despachos de cemento y el Índice de Precios de Minerales no metálicos.
Por su parte, la serie tendencia-ciclo del indicador, se ubica en 122.94 puntos en septiembre de 2025 (2004=100). Esto representa una caída de 0,97 por ciento respecto del mes anterior. "Esta es la sexta caída consecutiva de la tendencia ciclo del IL sugiriendo que la economía se encuentra en una fase de desaceleración con una alta probabilidad de convertirse en una recesión en los próximos meses", destaca el informe.
En lo referente a la serie de tendencia-ciclo utilizada como referencia (que presenta datos hasta julio de 2025), se observa que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cae 0.34 por ciento respecto del mes anterior. Esta es la cuarta caída consecutiva de la tendencia ciclo del EMAE. Seis caídas consecutivas de este indicador definen una recesión técnica.
"En septiembre de 2025, la probabilidad de salir de la fase expansiva de la actividad económica durante los próximos meses se ubica en 98,01 por ciento", concluye el informe de la Di Tella.
Bancos y consultoras
Las principales consultoras que releva el Banco Central (BCRA) estimaron que la actividad económica volverá a caer en el tercer trimestre, un dato que confirma la percepción sobre el rumbo de la economía: Argentina está en recesión. Además, proyectaron que la inflación no bajará del piso del 2 por ciento en lo que queda del año, rompiendo con el proceso de desaceleración que había prometido el Gobierno.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA apuntó a un claro cambio de tendencia. El PBI se habría reducido un 0,6 por ciento en el tercer trimestre respecto al trimestre previo, una proyección que empeoró 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo relevamiento publicado un mes atrás. De confirmarse el pronóstico, la economía acumularía dos periodos consecutivos con un balance negativo (el segundo trimestre marcó una caída del 0,1 por ciento), algo que confirmaría técnicamente a la recesión.
Es cierto que para el último trimestre del año se revertiría el escenario, ya que las consultores proyectaron una recuperación de 0,5 por ciento. Sin embargo, el crecimiento esperado para 2025 cayó a 3,9 por ciento, por debajo del arrastre estadístico del 4,3 por ciento y 0,5 puntos por debajo de la proyección previa.
Por supuesto que esta caída impactará en el nivel de empleo. La tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre de 2025 fue estimada en 7,5 por ciento de la Población Económicamente Activa (0,1 puntos por encima del REM previo). A su vez, los consultores del mercado esperan una tasa de 7,2 por ciento en el último trimestre de 2025 (0,2 puntos arriba contra el REM anterior).