Industrial sostiene que la crisis del sector no se resuelve con la reforma laboral

El titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA) sostuvo que lo que se necesita es revalorizar el poder adquisitivo de la sociedad para mejorar el consumo y que se creen puestos de trabajo. 

03 de noviembre, 2025 | 14.09

Referente del sector pymes rechazó la idea de que la reforma laboral sea la solución a los problemas de baja actividad que aquejan al sector. El titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, sostuvo que lo que se necesita es revalorizar el poder adquisitivo de la sociedad para mejorar el consumo y se creen puestos de trabajo. 

El Gobierno asegura que la reforma laboral es un pedido mayormente del sector pyme, acuciados supuestamente por el costo de contratar personal. Rosato aseguró, en un comunicado oficial, que “un debate profundo y amplio para sancionar una modernización laboral es necesario para mejorar las condiciones de competitividad”. El directivo pyme sostuvo que deberá ir acompañada por otras leyes que aseguren la reactivación de la economía, la recuperación de las pymes manufactureras y la revalorización del poder adquisitivo de la sociedad para que el consumo vuelva a ser dinámico y se puedan crear puestos de trabajo.

“La reforma laboral es muy importante, pero debemos activar la industria para que la reforma tenga lógica”, aseguró el empresario. Además, destacó en la misiva que el proyecto del Régimen de Incentivo a las inversiones para Pymes Industriales (RIPI) debe tratarse en forma paralela como una condición fundamental para la generación de empleo y sustentabilidad de la economía real”.

Según el presidente de IPA, resulta fundamental “generar condiciones para la competitividad de las Pymes”, pero también aclaró que “los constantes aumentos de los costos ponen a las fábricas cada vez más lejos de venderle al mundo y de competir”. “De mantenerse esta situación, habrá que pensar en medidas para frenar las cataratas de conflictos laborales por despidos, más que en contratar”, resaltó el empresario industrial.

En el comunicado, el organismo destacó que el Estado debe trabajar junto al Congreso para definir rápidamente cómo recuperar la economía real a través del trabajo y la producción. Al mismo tiempo, destacó el diálogo y el consenso como bases para la transformación productiva en la Argentina.

El cuestionamiento a la reforma 

Daniel Rosato informó a Perfil que desde Industriales Pymes Argentinos consideran que “la modernización laboral tiene que estar acompañada al mismo tiempo con una ley que incentive y motive la producción nacional”. Para que esto pueda ser llevado adelante, el empresario industrial consideró que es posible "partiendo de una baja de costos y la competitividad". Mientras que, en el caso contrario, esta reforma laboral puede jugar en contra.

Las pymes continúan sin poder revertir su situación. "Trabajan a menos del 60% de la capacidad instalada", explicaron desde IPA. Rosato insistió que una política que genere competitividad para el sector pymes industrial sin ninguna duda va a favorecer con esta reforma laboral una mayor cantidad de nuevos puestos de trabajo y va a ayudar a salir del estancamiento de la recesión que hoy viene atravesando la Argentina en muchos sectores de la industria.

"Es importante que se discuta junto con la reforma laboral también es muy importante un proyecto de ley que signifique mejorar los costos para favorecer la industrialización y la generación de empleo en la Argentina", señaló Rosato. En el comunicado del Observatorio IPA se mencionó que la economía muestra “signos de enfriamiento, con rubros como la industria, el comercio y la agroindustria que siguen en retroceso, el consumo se estanca y el empleo formal cae” y con el dato adicional de que “en agosto de 2025, el consumo formal en Argentina se mantuvo estancado”.

Dentro del informe se destacó que “la economía encara un cierre de año con recuperación parcial, sesgo contractivo y sectores estratégicos al borde de la recesión”. Allí también se destacó que, si bien la inflación “muestra cierta estabilidad, los precios continúan erosionando el poder adquisitivo en un contexto de economía desacelerada y bajo dinamismo del consumo”.