La Agencia de Control Recaudador y Aduanero (ARCA) informó que volvió a instaurar las retenciones, luego de que los productores agropecuarios liquidaran 7 mil millones de dólares que el Gobierno nacional esperaba recaudar. De esta manera, la gestión de Javier Milei acepta el pedido de Estados Unidos.
"ARCA informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025", afirmó la entidad recaudadora a través de su cuenta de Twitter.
Esta semana, Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, emprendieron un viaje a Estados Unidos donde buscaron gestionar un salvataje del Tesoro estadounidense, para nutrir de dólares al modelo que recauda pocas reservas, ya que las quema para sostener la divisa norteamericana dentro de las bandas.
Hoy más temprano, l secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, había adelantado que estaban trabajando con el gobierno de Milei para dar de baja la quita de retenciones luego del 31 de octubre.
MÁS INFO
"Estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas", señala la traducción del mensaje escrito por el funcionario norteamericano en la red social X.
No solo la administración de Donald Trump le dictó la estrategia económica al gobierno argentino. La representante de EEUU y número dos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, pidió a la gestión mileista que flexibilice el tipo de cambio y acumule reservas.
“El apoyo de Estados Unidos es ciertamente útil para prevenir movimientos especulativos de la moneda. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen de tipo de cambio más flexible, acumule reservas y construya apoyo para sus reformas en el país”, posteó en la red social “X”.
El enojo de los sojeros estadounidenses con Trump por la "ayuda" a Milei
Esta tarde, mientras Estados Unidos y Argentina negociaban los próximos pasos del salvavidas que le tiró Trump a Milei, el presidente de la Asociación Americana de Soja (ASA) Caleb Ragland se quejó de la política arancelaria de su país y cómo beneficia a países como la Argentina. Regland dijo que Estados Unidos "necesita" cerrar un acuerdo comercial con China porque sino otros mercados sojeros pujantes, como Argentina y Brasil, se quedan con su mercado.
"China es el mayor cliente mundial de soja y, por lo general, nuestro principal mercado de exportación. Estados Unidos no ha realizado ventas a China en esta nueva campaña agrícola debido a los aranceles de represalia del 20 % impuestos por China en respuesta a los aranceles estadounidenses. Esto ha permitido que otros exportadores, como Brasil y ahora Argentina, se apoderen de nuestro mercado a costa de los agricultores estadounidenses", sostuvo el titular de la ASA en un comunicado.
Y sumó: "La frustración es abrumadora. Los precios de la soja estadounidense están cayendo, la cosecha está en marcha y los agricultores leen titulares que no hablan de cerrar un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense está otorgando 20 000 millones de dólares en apoyo económico a Argentina, mientras que este país reduce sus impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China en tan solo dos días".