Cuánto gana un docente universitario en Argentina 2025: el salario que cobra

Docentes, no docentes y estudiantes marchan al Congreso para exigir presupuesto y salarios actualizados, mientras Diputados debate el rechazo al veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

17 de septiembre, 2025 | 16.57

En el marco de la marcha universitaria, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) publicó su calculadora de sueldos para que los trabajadores de las universidades públicas puedan conocer con precisión cuánto perciben de acuerdo a su dedicación horaria, cargo, antigüedad y formación académica. La herramienta también contempla si el docente posee un título de posgrado —como maestría, especialización o doctorado—, que incide en el monto final.

El objetivo de la calculadora es ofrecer transparencia salarial y permitir que cada docente identifique el detalle de su recibo de sueldo. La herramienta está disponible en la página oficial fab.conadu.org/calcula-tu-sueldo y su uso es muy simple: solo se debe seleccionar la categoría del cargo y personalizar según la situación laboral de cada uno.

Cuánto cobra un docente en Argentina.

Cuánto gana un docente universitario hoy

De acuerdo con los datos de la calculadora, los sueldos vigentes en agosto de 2025 fueron los siguientes:

  • Docente titular con dedicación simple (10 horas semanales): $414.024,67 bruto.

  • Ayudante con dedicación simple (10 horas semanales): $231.721,42 bruto.

  • Docente con dedicación semiexclusiva (20 horas semanales): $828.051,54 bruto.

  • Docente titular con dedicación exclusiva (40 horas semanales): $1.656.100,26 bruto.

  • Adjunto con dedicación exclusiva: $1.291.923,13 bruto.

Salarios docentes.

Estas cifras permiten dimensionar la brecha entre las distintas dedicaciones y cargos dentro del sistema universitario. Un titular con dedicación exclusiva —es decir, 40 horas semanales de trabajo— percibe un sueldo que cuadruplica al de un docente simple, mientras que un ayudante simple cobra apenas por encima de los $230.000 brutos.

Desde CONADU señalan que la publicación de estos valores busca visibilizar la situación salarial del sector, en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. Además, la federación docente mantiene activa la discusión paritaria para que los salarios sigan actualizándose en línea con la evolución de los precios.

Marcha federal universitaria: lo que tenés que saber

Este miércoles 17 de septiembre se realizará una nueva marcha federal universitaria en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, que buscaba actualizar las partidas presupuestarias y recomponer los salarios de docentes y no docentes en función de la inflación acumulada desde diciembre de 2023.

La concentración principal será a partir de las 17 en la Plaza del Congreso, donde se espera una multitud para acompañar el tratamiento del rechazo al veto en la Cámara de Diputados, que sesionará de manera especial. Si la Cámara alcanza los dos tercios de los votos, el expediente pasará al Senado para su definición.

Se trata de la tercera gran movilización universitaria en lo que va de la gestión de La Libertad Avanza. La primera ocurrió el 23 de abril de 2024, apenas cinco meses después del inicio del gobierno de Milei, con el reclamo de más presupuesto para las universidades nacionales. La segunda fue el 2 de octubre del mismo año, luego de que el mandatario anunciara en redes sociales que vetaría la primera Ley de Financiamiento Universitario, lo que finalmente concretó el 3 de septiembre de 2024.

El acto central está previsto para las 18 y se espera la presencia de dirigentes políticos, gremiales y estudiantiles.