Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), alertan que el salario mínimo en Argentina se encuentra en valores previos al estallido de la convertibilidad. Por su parte, en un informe reciente del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), el empleo asalariado formal registró una caída de 4.800 puestos de trabajo en el sector público durante mayo del 2025 y los salarios se redujeron un 0,3%. Mientras que en la comparación interanual, se perdieron 20.000 empleos formales y 184.000 desde diciembre de 2023 en el total de la economía.
Desde inicios de 2024, el empleo formal del sector público ha experimentado mayormente una tendencia decreciente que, luego de un estancamiento en febrero, marzo y abril de este año, ha continuado hacia la baja durante el quinto mes del año, según el último dato oficial disponible. Esto arroja que se destruyeron 4.800 puestos de trabajo en el sector público.
“El comportamiento descendente hizo que empleo formal público del mes de mayo de 2025 (3,4 millones) fuera 0,8% inferior al valor de mayo de 2024 (-27 mil) y 1,8% inferior al de noviembre de 2023 (-63 mil)”, puede leerse en el informe del IIEP.
MÁS INFO
Por otro lado, el trabajo de la UBA detalló que el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) se redujo levemente durante julio de 2025 (-0,5%). En junio había mostrado cierta estabilidad (+0,1%) y en mayo, un leve incremento (+0,3%) aunque había registrado caídas en febrero (-0,4%), marzo (-2,1%) y abril (-0,8%) de este año.
“Más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, entre noviembre de 2023 y julio de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%. Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de mayo de 2025 se ubique en un valor inferior al de septiembre de 2001, antes del colapso de la convertibilidad”, concluyó el trabajo.
Milei lo hizo
Desde que asumió Javier Milei a la presidencia, se observa un recorte persistente en el empleo público nacional durante todos los meses de la gestión libertaria. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, la dotación de personal se redujo en 54.176 puestos de trabajo, lo que implica una caída del 15,8 por ciento, según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El análisis por empresa muestra que el caso más significativo en términos absolutos es el del Correo Argentino, que encabeza el listado con 4.916 despidos.
Le siguen la Operadora Ferroviaria, con 2.801 cesantías y Banco Nación, con 1.831 despidos, mientras que Aerolíneas Argentinas registra 1.768 desvinculaciones en el marco de una política de ajuste que no solo afecta al personal, sino también a rutas estratégicas que garantizan la conectividad federal del país. En términos proporcionales, el recorte más drástico se dio en la ex Télam, donde se despidió a cerca del 80 % del personal. Le sigue ENARSA Patagonia (-66,7 por ciento), y luego los casos de Educar (-52,5 por ciento) y Contenidos Públicos (-42,7 por ciento), que también presentan reducciones especialmente significativas.