Este jueves, los mercados festejaron con euforia el esperado anuncio oficial del salvataje del gobierno de Donald Trump a Javier Milei. Sin embargo, se trató de un mero tuit que deja varias dudas: desde la sostenibilidad del esquema cambiario a la cuestión de si el acuerdo deberá pasar por el Congreso argentino.
"Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados", dio a conocer el titular del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en un posteo en X.
Fue un único tuit de diez párrafos, en el que, además de elogiar las políticas económicas del Gobierno, anunció que "hoy, directamente compramos pesos argentinos" y aseguró que el actual esquema de bandas "sigue siendo adecuado".
El acuerdo se halla virtualmente cerrado, como muestra el regreso de Luis Caputo a la Argentina este viernes, y será formalmente anunciado en detalle el próximo martes, cuando Trump reciba a Milei en la Casa Blanca. Pese a eso, todavía son varias las incógnitas que persisten.
La sostenibilidad del esquema cambiario
La primera duda es qué ocurrirá con el actual esquema cambiario luego de las elecciones. En su tuit, Bessent dijo que "las bandas cambiarias siguen siendo adecuadas para su propósito".
Así, buscó ratificar que el sistema de flotación actual, entre bandas que se amplían un 1% mensual, continuará tras el 26 de octubre. De este modo, por un lado, evita generar una corrida que gaste rápidamente los dólares del salvataje, ya que si el mercado entiende que habrá un salto en el tipo de cambio post comicios, considerará que el precio actual de la divisa es barato y saldrá a comprar masivamente.
Por el otro lado, así evita especulaciones sobre si el acuerdo con EEUU implica tener que renegociar el acuerdo con el FMI, dado que romper el esquema de bandas implica romper con lo firmado ante el organismo de crédito en abril pasado. Sobre todo cuando todavía resta la llegada de unos 5.000 millones de dólares de parte del Fondo.
MÁS INFO
Es lógico pensar que la afirmación de Bessent busca despejar estos efectos desestabilizadores inmediatos antes que realmente ratificar un esquema cambiario que todos los actores del mercado dan por muerto post elecciones.
"Todavía sigue siendo probable que luego de las elecciones sobrevenga el fin de las bandas cambiarias para ir a un esquema más flexible y acorde al equilibrio externo y la acumulación de reservas, algo que viene pidiendo el FMI desde el acuerdo firmado en abril", consideró, en ese sentido, la consultora LCG en un informe que difundió tras el tuit de Bessent.
Las condiciones del acuerdo
Otra cuestión a despejar es cuáles serán las condiciones que Estados Unidos buscará imponer con el acuerdo. Bessent ya adelantó que esto traerá aparejadas inversiones de empresas norteamericanas en Argentina, aunque anteriormente las había condicionado al resultado electoral.
Un punto más delicado es el de las consecuencias geopolíticas del préstamo. Horas después del tuit, el secretario del Tesoro dijo en una entrevista a Fox News que Milei "está comprometido a sacar a China de la Argentina".
De este modo, una de las claves será si EEUU exigirá o no que el BCRA cancele el swap que actualmente mantiene en yuanes con China, por el equivalente a unos 18.000 millones de dólares. De ser así, las reservas brutas de la entidad que dirige Santiago Bausili casi no aumentarían.
Por otra parte, abogados constitucionalistas advirtieron que la presencia de cláusulas secretas que impliquen la entrega de recursos naturales estratégicos, como por ejemplo el litio, sería inconstitucional.
El uso del swap
Bessent confirmó el swap por 20.000 millones de dólares, pero no aclaró qué uso podrá tener. Ex altos funcionarios del Banco Central señalaron que el swap seguramente se use para garantizar los pagos de la deuda, especialmente los abultados vencimientos de enero y julio de 2026.
La duda que queda es si además las reservas generadas por el swap podrían ser consideradas de libre disponibilidad, lo que permitiría usarlas en defender el tipo de cambio. Los exfuncionarios del BCRA alertaron que esto es poco probable, ya que obviamente daría lugar a una fuga de capitales.
MÁS INFO
Una incógnita más es si, en todo caso, el swap habilitaría a comprar importaciones norteamericanas. El antecedente es el swap chino, que fue habilitado por Beijing para ese fin de a tramos en 2023. Aun así, el impacto de esta medida sería limitado, ya que las compras a EEUU son de menos de la mitad que al país asiático.
Cómo se usarán los DEG
Esta semana, Georgieva había adelantado la posiblidad de que el acuerdo con EEUU se dé a través de los Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del FMI. Para Trump, esto tiene la ventaja de que no implica más gasto fiscal, ya que es dinero que igualmente el gobierno norteamericano tiene inmovilizado. Así, además, se evita la instancia del Congreso, lo que demoraría el trámite.
Pero este jueves Bessent no mencionó el uso de DEG, por lo que queda la duda de si efectivamente todo el swap surgirá de dólares que el Tesoro norteamericano haya canjeado antes por los DEG que posee.
Y, al mismo tiempo, si en todo caso el uso de DEG únicamente involucrará al swap mismo o, al contrario, complementará los 20.000 millones de dólares del intercambio de monedas con algún otro giro extra.
La intervención con compra de pesos
Otro punto clave del tuit de Bessent de hoy es su anuncio de que "hoy compramos directamente pesos argentinos", lo cual causó directamente una fuerte baja en todas las cotizaciones del dólar.
La duda es si se trató de una acción de única vez, que sirva como puente hasta el giro del swap a inicios de la semana próxima, o si será la constante en las jornadas hábiles que queden hasta las elecciones.
MÁS INFO
En este último caso, ello querría decir que el giro del swap se haría recién tras los comicios y que estaría atado al resultado de La Libertad Avanza a nivel nacional. Habrá que esperar a las próximas jornadas para saber si la compra de pesos mediante bancos internacionales, como el Santander hoy, continuará o no.
La tasa de interés y el rol del Congreso
Una última cuestión clave que el tuit de Bessent no despeja es cuál será la tasa de interés del swap. Esto es clave porque, de haberla, los abogados constitucionalistas consideran que implica la toma de deuda pública y que, por lo tanto, el acuerdo debería pasar por el Congreso argentino.
Obviamente, el Gobierno desestimará esta versión o, en todo caso, buscará a aprobar el acuerdo mediante un DNU como hizo con el del FMI firmado en abril, bajo el argumento de que ese DNU deberá ser ratificado por las cámaras.