ATR: cómo usar este indicador para entender la volatilidad del mercado

El Average True Range (ATR) es un indicador técnico que ayuda a los traders a medir la volatilidad real del mercado. Conocerlo puede marcar la diferencia entre una decisión emocional y una estrategia calculada.

29 de septiembre, 2025 | 19.05

Cuando escuchamos hablar de inversión en los mercados financieros, es común pensar en una palabra nada más: ganancia. Si bien es cierto que algunos lo ven como una fuente de ingreso, la realidad podría ser otra, y es que muchos mercados dependen de un importante elemento conocido como la volatilidad. 

Ese movimiento constante de los precios puede ser considerado como una oportunidad para traders con experiencia, pero también representa un riesgo si no se mide de manera apropiada, y es allí donde entra en juego una herramienta poco comprendida por los principiantes pero muy valorada por los traders experimentados: el Average True Range (ATR).

En este artículo se describirá que es ATR, un término vital para brókers como Exness, cómo darle uso de forma práctica con el fin de identificar riesgos, su rol al momento de gestionar emociones y su utilidad para tomar decisiones mejor informadas.

¿Cómo funciona el ATR?

El concepto del ATR fue creado por J. Welles Wilder Jr. a finales de los años 70, quien también  introdujo otros indicadores importantes, entre los cuales se incluye el RSI (Relative Strenght Index). Ahora bien, el ATR no busca indicar si un activo tiene un precio elevado, ni señala puntos de entrada o salida. En su lugar, su rol no es otro que medir la volatilidad del mercado.

En palabras simples, el ATR se encarga de analizar la diferencia entre los precios más altos y más bajos de un activo durante un periodo determinado (por ejemplo, 14 días o 14 velas). Es importante tener en cuenta que mientras más grande sea esa diferencia, mayor será el valor del ATR.

Si suena demasiado complejo, aquí se explica más fácilmente con este ejemplo:

  • Si el ATR de una acción es de 0.50 puntos, entonces en promedio dicho activo se está moviendo 50 centavos en cada periodo.

Es común pensar que parece algún tipo de truco mágico, pero lo cierto es que es simple matemática, y un poco de predicción. Con esto, un trader puede saber cuándo cambiará el precio de un activo, información que es en extremo valiosa para ajustar los niveles de stop loss, calcular el tamaño de las posiciones en el mercado y crear estrategias de salida con situaciones más realistas.

La volatilidad: ¿cómo afecta a los traders?

Este elemento es comúnmente visto en ciertos activos y mercados, en donde su valor aumenta o desciende de forma violenta, algo así como una montaña rusa. Este movimiento puede ser positivo o negativo según la intención del trader:

  • Para el trader agresivo, significa una oportunidad para conseguir ganancias rápidas en puntos fuertes.

  • Para el trader conservador, se convierte en una señal de alarma que invita a esperar una situación más estable.

El ATR puede ser de utilidad en términos de volatilidad porque ayuda a poner las cartas sobre la mesa. Gracias a la habilidad de cuantificar la volatilidad, el ATR puede ayudar al trader a no guiarse solo por la intuición, sino por información cuantificable que responde tres importantes interrogantes:

  • ¿Es un buen momento para entrar?

  • ¿Mi exposición es demasiado elevada?

  • ¿Podrá mi estrategia soportar este nivel de riesgo?

El ATR no eliminará del todo la incertidumbre de saber si la inversión será o no exitosa, después de todo, es algo común en los seres humanos preocuparse de ellos; no obstante, al convertir la probabilidad de éxito en un valor concreto y manejable, el trader puede tomar una decisión mucho más minuciosa en momentos donde el mercado se encuentra agitado.

Mejores opciones de trading usando ATR

Ya habiendo aclarado el rol del ATR en la toma de decisiones del trader, es momento de revisar cómo se utiliza este valor dentro de los patrones de trading mencionados en el blog de Exness, en donde hay cinco escenarios donde brilla por su utilidad:

  1. Ideal para colocar stop loss más dinámicamente: en lugar de establecer un stop loss de, por ejemplo, unos 10 puntos, el trader puede basarse según el valor obtenido con el ATR. En el caso que el ATR indique un movimiento promedio de 15 puntos, entonces colocar un stop loss de 10 puntos podría no resultar en una salida del mercado antes de tiempo debido a la amplitud de ambos valores.

  2. Detecta rupturas que son verdaderas: muchas veces, los traders se ilusionan con una ruptura que indique el inicio de una nueva tendencia, solo para descubrir que se trataba de una falsa alarma. Con el ATR, es posible verificar si dicho movimiento está acompañado de una volatilidad mayor a la habitual, lo que a su vez indica si dicha ruptura es real o no. Esto es algo común en los casos de criptomonedas como el Bitcoin.

  3. Facilita el ajuste del tamaño de la posición: reducir el tamaño de los valores de sus operaciones suele ser una práctica común entre traders con experiencia, aunque hay algunos que no lo consideran algo tan simple. En esos casos, el ATR ofrece un número claro que refleja qué tan arriesgado es realizar ciertos movimientos.

  4. Ayuda a confirmar una tendencia: cuando la volatilidad es baja, las tendencias no son confiables al momento de tomar una decisión. Por otro lado, un ATR en aumento suele ser sinónimo de tendencias fuertes y sostenidas.

  5. Permite elegir los mejores activos: no todos los traders buscan lo mismo; un operador de corto plazo puede demostrar un mayor interés en activos que presentan un ATR elevado, mientras que un inversor más consevador podría buscar mercados que cuentan con un ATR menor. En resumen, este indicador sirve de brújula para encontrar los escenarios más apropiados según los intereses de cada trader e inversionista.

Lo que el ATR no te dice

Es tentador pensar que un buen indicador se hará cargo de todas las decisiones relacionadas con el trading, pero eso no es cierto. El ATR no será quien te diga si vale la pena comprar o vender, así como tampoco garantiza ganancias en cada decisión; no obstante, lo que sí hace es ofrecer una medida objetiva para gestionar las inversiones y combatir la incertidumbre, algo que para muchos es la base del fracaso del trading.

Esto es especialmente para quienes miden la volatilidad de un activo con ayuda del ATR, algo que saca a relucir las emociones, expectativas y temores de quienes se enfrentan a estos mercados a diario. En resumen, todo trader debe hacerse estas preguntas:

  • ¿Ya se han medido los riesgos de asumir movimientos bruscos?

  • ¿Cómo reaccionará emocionalmente con respecto a la volatilidad?

  • ¿Qué tan disciplinado se encuentra para mantener sus propias reglas y límites?