Los activos financieros argentinos resultaron este lunes golpeados por la sucesión de informes económicos y resultados políticos y fundamentalmente por el fallo de la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, que ordenó al Estado argentino entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos que demandaron una indemnización por la estatización de la petrolera. El golpe a las acciones y bonos también se extendió a la cotización del dólar, que cerró junio en alza y cotizado por arriba de $1.200 en Banco Nación, financieros y blue.
El índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires anotó caídas de 2,27% en pesos y 3,2% en dólares, con pérdidas de 5,34% en Metrogas, una empresa controlada por YPF, y de 4,62% ebn Sociedad Comercial del Plata y 3,30% en Edenor.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas negociados en dólares registraron las mayores caídas de 5,64% en YPF y hasta 4,71% en el caso del Banco BBVA.
En el caso de los bonos, las versiones en dólares de los referentes cayeron 0,5% el AL30 y 0,7% el GD30. Estos retrocesos hicieron subir nuevamente el Riesgo País a 714 puntos, pese a que el Gobierno garantiza que en poco más de una semana, el 9 de Julio, concretará el pago de la amortización y renta por un monto de unos 4.000 millones de dólares.
La justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones. La orden la dictó la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, en línea con la exigencia elevada a principios del 2025 para que la Argentina brinde información sobre activos, entre los que incluyó el oro y acciones de otras empresas estatales.
El golpe al plan económico de Milei y Caputo
La sentencia fue el último golpe que recibió la administración de Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, que vienen soportando una serie de informes económicos, como el que difundió el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) de los principales bancos y fondos de inversión internacional, que consideró “prioritario” la acumulación genuina de reservas en el Banco Central de la República Argentina, en lugar de seguir emitiendo deuda.
También el informe que el JP Morgan distribuyó entre sus clientes recomendó retirarse de los bonos y títulos argentinos y venderlos por el "riesgo" elevado que estos representan ante la falta de dólares acumulados. Se trata de una recomendación similar a la que había hecho en abril de 2018, cuando inició la corrida cambiaria contra el gobierno de Mauricio Macri.
Además, se conoció que cayó 4,6% el Índice de Confianza en el gobierno de Javier Milei que elabora la Universidad Torcuato Di Tella. Con los parámetros actuales, la percepción sobre la gestión libertaria volvió a situarse en uno de los peores momentos desde que el economista anarco-libertario se convirtió en presidente.
El dato que mayor preocupación transmite es que se verificó una baja relevante entre el sector joven, núcleo electoral para La Libertad Avanza.
Esta combinación de informes y encuestas fueron previas al resultado de las elecciones provinciales, donde el peronismo obtuvo un importante triunfo en Rosario: ganó por primera vez en décadas y relegó al segundo lugar a La Libertad Avanza, con Milei participando activamente en la campaña electoral de Juan Aleart.
El peronista Juan Monteverde festejó con la ex presidenta Cristina Fernández, con una llamada telefónica ya que cumple arresto domiciliario. “Hoy el pueblo de Rosario le ganó al presidente, al gobernador y al intendente. Votó sin miedo contra los aparatos, y ganó. Porque hay una mayoría social que la está pasando mal, que no está de acuerdo con lo que está pasando. Pero le faltaba una fuerza que la representara. En Rosario apareció”, afirmó Monteverde.
Aunque sin ninguna sorpresa, en Formosa, el gobernador peronista Gildo Insfrán se impuso por una amplia diferencia y relegó al tercer lugar a La Libertad Avanza, que hizo una fuerte apuesta en la provincia.
El equipo económico de Milei y Caputo, siguen viendo cómo sangran las reservas. El último día de junio cayeron 1.500 millones de dólares, en parte por los movimientos habituales de fin de mes que hacen los bancos (regresan en los primeros días del mes siguiente) pero también por el pago que hizo el BCRA del bono Bopreal por 166,67 millones de dólares, que se estima fueron girados al exterior y otros pagos por 20 millones de dólares.