Santa Cruz se suma a Chubut y firma acuerdo por quita de retenciones al petróleo

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmará este jueves el acuerdo con el Gobierno para modificar el esquema de derechos de exportación al petróleo convencional.

26 de noviembre, 2025 | 12.55

La provincia de Santa Cruz y el gobierno nacional sellarán este jueves un acuerdo para avanzar en la quita de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. De este modo, el gobernador Claudio Vidal se sumará a su par de Chubut, Ignacio Torres, que la semana pasada fue la primera provincia en rubricar el acuerdo con la Casa Rosada. Próximamente se sumaría Neuquén.

Se trata de la modificación al esquema de los derechos de exportación para el crudo convencional, que podría ir de una quita de 8% a 0% dependiendo del precio del barril de petróleo a nivel internacional. Quedan excluidos del nuevo esquema de retenciones móviles los envíos al exterior de la creciente producción no convencional de Vaca Muerta.

El acuerdo tiene como objetivo incentivar inversiones para frenar el declino de la producción convencional, como viene sucediendo en los últimos 10 años en la histórica cuenca del Golfo San Jorge, al norte de Santa Cruz y sur de Chubut. También es relevante el acuerdo en la cuenca Austral. El nuevo esquema de retenciones será a partir de 2026 y las provincias tienen hasta fin de año para aplicar las medidas de incentivo fiscal.

Evitar el declino

Santa Cruz y Chubut son las primeras en firmar el acuerdo. Buena parte de la producción convencional de petróleo viene de esas dos provincias. Si bien la Argentina acaba de alcanzar los 859.500 barriles diarios de petróleo producidos en octubre después de 27 años, el 66% de esa producción corresponde a Vaca Muerta y sólo un 34% a los campos maduros (producción convencional).

En los próximos años Vaca Muerta seguirá incrementando su producción de crudo y gas. El desafío ahora lo tienen las provincias patagónicas que producen petróleo convencional. Los gobernadores quieren evitar una crisis de desempleo y social en las históricas ciudades y localidades petroleras del sur del país. En los próximos días seguramente se sumen al acuerdo otras provincias como Neuquén (que también produce hidrocarburos convencionales), Río Negro, Mendoza y Tierra del Fuego.

El sector petrolero de la Patagonia está en un momento sensible por la salida de YPF de estas provincias que se produjo en los últimos dos años como parte del plan de la compañía controlada por el Estado para concentrar sus inversiones en Vaca Muerta.

En Santa Cruz estiman que se perdieron alrededor de 10.000 puestos de trabajo en los últimos dos años, principalmente en el sector petrolero y por el freno a la obra pública.

Incentivos

Además de la modificación en el esquema de los derechos de exportación de crudo convencional, el acuerdo entre el gobierno de Javier Milei y los gobernadores de la Patagonia incluye una serie de incentivos fiscales como la baja de impuestos y regalías que reciben las provincias.

El modo en que se aplique el acuerdo será por proyecto. Se prevé que los incentivos fiscales a las petroleras que inviertan en estas provincias serán para activar y perforar pozos, realizar mantenimiento y nuevas instalaciones y, fundamentalmente, reactivar equipos petroleros. Provincias como Santa Cruz quieren evitar una crisis y exigen contratación de personal.