En el marco del ajuste y desfinanciamiento del Gobierno nacional a distintos organismos, Formosa rechazó el Decreto 538/25, el cual establece la eliminación de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Esto se debe a la publicación del pasado lunes 5 de agosto en el Boletín Oficial en el que se informó el traslado de la función de la CONAL a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a través del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
En diálogo con Agenfor, el director de Saneamiento, Bromatología y Zoonosis del Ministerio de Desarrollo Humano, José González, dio a conocer que en la última reunión virtual con autoridades sanitarias de las 23 jurisdicciones y CABA Formosa, se votó en contra de la disolución de tan importante espacio. Asimismo, el funcionario indicó que la CONAL era el ámbito donde se consensuaron todas las modificaciones al Código Alimentario Argentino, legislación higiénico sanitaria, que establece los requisitos para la producción, elaboración, comercialización y control de alimentos en Argentina, puesto en vigencia por la Ley Nacional 18.284.
Así remarcó que era un espacio “fundamental” para las provincias y formaba parte del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA), y advirtió: "La eliminación representa otro golpe al federalismo, otro más al que ya nos tiene acostumbrados el actual Gobierno nacional”.
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano aseguraron que existe un riesgo importante en lo que respecta al control higiénico-sanitario de los alimentos, ya que se concentraría la función de modificar el Código Alimentario Argentino (CAA) en organismos nacionales. De esta forma, se excluirá la participación de las provincias.
Cabe recordar, que la CONAL, fue creada en 1999 y fue pensada para el ámbito técnico y federal. La misma, estaba conformada por organismos nacionales, representantes sanitarios de las provincias, cámaras empresariales, organismos científicos como el CONICET, INTA, INTI, Universidades, entre otros. Entre sus funciones, proponía y validaba de manera consensuada las modificaciones al Código Alimentario Argentino.
El cierre de Milei que preocupa a la provincia
El ministro recordó que en la descripta comisión “se ponían de manifiesto las realidades en la producción y hábitos de consumos, por ejemplo, de alimentos tradicionales e incluso ancestrales que, muchas veces, no estaban representados en alguno de los capítulos del Código Alimentario Argentino y que impedía la habilitación de los establecimientos e inscripción de los productos para poder acceder a canales formales de comercialización”.
Un recorte que puede tener serias consecuencias
El funcionario indicó que las reformas estarán sujetas a criterios de los organismos nacionales, INAL y SENASA, y aseguró que también fueron "alcanzados por la motosierra, reduciendo su plantel de técnicos y su estructura, complejizando así, la tarea de control y fiscalización sanitaria de los alimentos que consumimos los argentinos".
Otra de las críticas del funcionario es al Decreto 35/25, que establece la importación de alimentos provenientes de países con libre tratado de comercio con la Argentina, ya que consideró que “provoca un daño a las economías regionales y a la producción nacional de alimentos, ya que los exime de adecuarse a las exigencias sanitarias del Código Alimentario de nuestro país”.
El director provincial indicó que este tipo de medidas demuestran el "profundo desconocimiento del ejecutivo nacional, en lo que respecta al funcionamiento y facultades que tenía la CONAL", y destacó que es importante “velar por la seguridad alimentaria en el país y defender la producción de alimentos en las provincias”. "La labor que realizaban los referentes provinciales no generaba un costo al estado nacional, ya que era una actividad no arancelada”, concluyó.