Con la obra pública al frente, Formosa lidera el aumento en empleos registrados y salarios reales de la construcción

La provincia de Formosa lidera el crecimiento laboral en la construcción durante julio de 2025, con un incremento del 53,6% en empleos registrados.

13 de octubre, 2025 | 09.00

Formosa lideró el crecimiento del empleo registrado en la construcción durante julio de 2025, con un aumento interanual del 53,60%, lo que se traduce en más de 1129 nuevos puestos de trabajo en el sector. Este desempeño la posicionó como la provincia con mayor crecimiento del país. El dato surge de un informe elaborado por la consultora Politiké.

Además destacaron que Formosa registró un crecimiento del 17% interanual en los salarios reales del sector de la construcción durante julio de 2025, consolidándose como la segunda provincia del país con mayor incremento en este indicador, según destacaron desde la consultora.

“Es evidente cómo la decisión política de mantener la obra pública, financiada con fondos provinciales, repercute de manera positiva en la calidad de vida de nuestra población. Estas acciones no solo generan empleo y dinamizan la economía local, sino que también aseguran el acceso a infraestructuras esenciales, mejorando la vida de todos los formoseños”, se subrayó desde la consultora.

Asignación y uso del presupuesto nacional en cifras per cápita

Según los datos disponibles en el Presupuesto Abierto y las proyecciones poblacionales del INDEC, Formosa continúa en 2025 entre las provincias con menor asignación de recursos nacionales per cápita.

En contraste con esta situación, destacaron que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la jurisdicción que recibe más recursos nacionales por habitante, evidenciando la asimetría con el resto de las provincias.

Balance del Tesoro: superávit y pasivos ocultos

En otro aspecto, señalaron que el superávit primario, símbolo político del Gobierno nacional, acumuló entre enero y agosto de este año $11,87 billones (1,3% del PBI).

En ese sentido, explicaron que el superávit mencionado es resultado del fuerte ajuste que el presidente Javier Milei implementa desde que asumió en diciembre de 2023. Desde la consultora señalaron que “existe un debate entre economistas sobre la veracidad del superávit fiscal, ya que algunos sostienen que, si se incluye el costo de los intereses de la deuda acumulada, el superávit financiero —que considera el pago de la deuda pública en el cálculo— no existiría”. Además, explicaron que “la denominada contabilidad creativa del Gobierno nacional este año oculta un total de $52,73 billones en intereses no registrados entre enero y agosto, equivalentes a 1,21 bases monetarias”.

Desde la consultora económica explicaron: “Lo que antes era el déficit cuasi fiscal del Banco Central de la República Argentina (BCRA), es decir mayor cantidad de pasivos que de activos, en la actualidad son intereses a pagar no registrados por el Tesoro –pormenorizaron–. Por lo tanto, para el pago de los mismos se utiliza o utilizaría dinero obtenido del superávit primario”.