El consumo de energía eléctrica en La Rioja registró una caída del 12% durante mayo de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto lo indicó el informe mensual elaborado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC), publicado por Economía Riojana. Entre las principales razones se encuentra el impacto económico de las políticas libertarias del presidente Javier Milei.
La baja en la demanda energética incluye todos los sectores: residencial, comercial e industrial, y posiciona a la provincia como la sexta con mayor retracción en el país durante ese mes. A nivel nacional, el consumo eléctrico descendió un 10,4%, lo que significa que La Rioja estuvo 1,6 puntos por debajo del promedio general.
En el ranking de provincias con mayores caídas, San Juan encabeza la lista con una baja del 16%, seguida por Jujuy (-15%), Catamarca, San Luis y Chubut (-14%), y Tucumán junto con La Rioja (-12%). También se registraron descensos en Mendoza, Córdoba, Salta, Santa Fe y otras jurisdicciones.
En contraste, solo dos provincias mostraron subas en la demanda eléctrica: Neuquén (2%) y Santa Cruz (11%). Por su parte, Formosa y Santiago del Estero mantuvieron niveles similares a los del año anterior.
La caída del consumo energético refleja una contracción en la actividad económica, con impacto en el uso de la electricidad en hogares, comercios e industrias debido a las políticas llevadas a cabo por el Gobierno nacional de Javier Milei.
Subsidios contra el tarifazo
Con la llegada del invierno, el aumento en el consumo energético en La Rioja genera preocupación por la presión sobre el sistema eléctrico y el impacto del tarifazo nacional en los hogares. En este contexto, Jerónimo Quintela, titular de EDELAR, detalló la situación actual del servicio, los esfuerzos provinciales para contener los costos y las consecuencias de los recortes nacionales, en especial sobre el esquema de subsidios.
En comunicación con medios locales, Quintela explicó que la demanda energética crece considerablemente en los meses fríos, particularmente en las zonas del norte y oeste de la provincia, donde las temperaturas descienden más abruptamente. Esto genera un mayor requerimiento de potencia y, en consecuencia, un uso más intensivo de calefactores, termotanques eléctricos y sistemas de aclimatación que, si no se regulan adecuadamente, disparan el consumo eléctrico en los hogares. “Pedimos a las familias que mantengan hábitos de consumo responsables, como usar los calefactores solo cuando estén en el ambiente o cerrar los espacios para conservar el calor”, expresó el mandatario.
Pese a este contexto complejo, el titular de la distribuidora energética riojana destacó que la provincia realizó importantes inversiones en los últimos años para mejorar el sistema eléctrico. “Se ha trabajado mucho desde las distribuidoras, desde la Provincia y desde empresas externas. Lamentablemente, en los últimos dos años se suspendieron obras claves, pero en líneas generales estamos mejor que el año pasado”, afirmó.
Uno de los puntos más críticos abordados por Quintela fue la cuestión de los subsidios. Actualmente, el Estado provincial aplica descuentos de entre el 55% y el 75% para los niveles de ingresos bajos (N2) y medios (N3). “A mayor consumo, menor subsidio. Y si uno pertenece al nivel de ingresos bajos, el porcentaje de ayuda es mayor. Esto es fundamental para que muchas familias puedan sostener el servicio”, explicó. Sin ese apoyo, las boletas que hoy rondan los $20.000 o $30.000 podrían escalar hasta superar los $100.000. “Una boleta de $30.000 puede multiplicarse por nueve o diez sin subsidio. Hablamos de $270.000 para un hogar de ingresos medios”, señaló con preocupación.