Juan Carlos Serrano, vicepresidente de la Unión de las Industrias Riojanas (UNIR), expuso la compleja situación que atraviesa el Parque Industrial de La Rioja, marcada por caída de ventas, parálisis productiva y pérdida de empleo. Desde la entidad responsabilizan a las políticas económicas del gobierno nacional, que profundizaron la crisis del sector mediante la apertura de importaciones, el aumento de tarifas y la retracción del mercado interno.
“Estamos en presencia de un parate económico muy grande. Hay industrias en las que el mercado interno está totalmente aplacado. El consumo viene cayendo desde 2024, ya llevamos casi un año y medio sin reactivación y no se ve una perspectiva de repunte”, señaló Serrano en diálogo con Medios Rioja.
El dirigente comparó la coyuntura actual con la vivida durante el gobierno de Mauricio Macri. Aunque reconoció similitudes, sostuvo que el impacto sobre la industria es más profundo: “Este nivel de ajuste no lo sentí ni en el gobierno de Macri. Son miradas similares entre los dos gobiernos, pero este va más a fondo. Este gobierno directamente dice: ‘El que tenga que fundirse, que se funda’.”
Frente al contexto económico y la inestabilidad cambiaria, Serrano advirtió que la incertidumbre generada por las fluctuaciones del dólar golpea de lleno al consumo y a la producción. Esta situación, sumada a la apertura de importaciones, produce un efecto doble: “Las variaciones del dólar generan incertidumbre en el mercado y mucha gente deja de comprar; se frena todo. Esa espera paraliza la economía. Este parate, sumado a las importaciones, genera una doble caída. Y no es solo en La Rioja: pasa en todo el país. Es una situación anti industrial.”
Según Serrano, el rubro más afectado en La Rioja es el textil, una de las ramas productivas más relevantes de la provincia, que viene invirtiendo de manera sostenida desde hace cuatro décadas. Destacó que las fábricas locales hoy enfrentan serias dificultades por la fuerte presencia de productos chinos. En este sentido, remarcó que mientras otros países establecen medidas de protección, en Argentina “es tremendo cómo se les abren las puertas, con un impacto directo sobre la industria local”.
MÁS INFO
El vicepresidente de UNIR valoró el acompañamiento del gobierno provincial, al que reconoció predispuesto a escuchar y articular soluciones. No obstante, aclaró que gran parte de los problemas del sector exceden la órbita local y requieren decisiones a nivel nacional.
Consultado sobre la reacción de las industrias ante la crisis, Serrano explicó que cerrar no es una opción deseada, pero que la coyuntura obliga a tomar medidas difíciles. Subrayó que la mayor inversión de una empresa es su personal, ya que formar a un trabajador implica años de capacitación. Por eso, alertó sobre las consecuencias de largo plazo que traerá la falta de inversiones y de nuevas incorporaciones.
“Nunca es preferible cerrar. La mayor inversión es la gente; una persona significa diez años de capacitación. Lo que se busca, y lo que va a terminar pasando, es que vamos a notar un parque industrial deprimido. No vamos a cerrar, pero lo que sí va a pasar es que no habrá inversiones ni se tomará gente. Se intentará sostener, en la medida de lo posible, a los equipos de trabajo", agregó.
Serrano concluyó con un llamado de atención: la crisis es profunda y, aunque las industrias buscan resistir, la falta de apoyo y las actuales políticas nacionales podrían derivar en un escenario de retroceso para el Parque Industrial de La Rioja.