El pasado 22 de octubre, el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET) presentó oficialmente al nuevo dinosaurio Huayracursor jaguensis, una especie descubierta en la Precordillera de La Rioja que habitó el planeta hace más de 225 millones de años, durante el Período Triásico.
El evento contó con la presencia de autoridades del MACN, medios de comunicación y parte del equipo científico que participó en el hallazgo. Durante la jornada se exhibió una réplica del ejemplar y se ofrecieron detalles sobre la campaña de exploración, desarrollada en una zona montañosa a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la Quebrada de Santo Domingo.
En diálogo con Nueva Rioja, el director del MACN, Luis Cappozzo, aseguró: "Este nuevo dinosaurio tiene una implicancia que representa una transferencia directa hacia la sociedad de todo el país y, en particular, hacia la provincia de La Rioja, porque el sitio resulta de interés turístico”. Asimismo, destacó que el nuevo dinosaurio posee una serie de características que lo hacen “bien argentino”, y afirmó que "este es un descubrimiento soberano”.
Ciencia federal y colaboración
Por su parte, Martín Hechenleitner, científico a cargo de la investigación, aseveró que "Huayracursor es uno de los dinosaurios más antiguos de los que se tenga registro, y tiene como características más interesantes la longitud de su cuello y su tamaño: podría haber alcanzado los 20 kilos y medir hasta dos metros de longitud".
Según informó un artículo recientemente publicado en la prestigiosa revista Nature, se reveló además una nueva cuenca geológica con una antigüedad estimada de entre 230 y 225 millones de años, lo que amplía el mapa de los sitios clave para estudiar el origen de los dinosaurios y otros vertebrados tempranos.
“Además de este dinosaurio, lo más importante es que se descubrió una localidad fosilífera en un área totalmente inexplorada, que se localiza a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, por lo cual es muy difícil llegar”, explicó Agustín Martinelli, de la Sección Paleontología de Vertebrados del MACN. "Esta región, aunque sea inhóspita, nos va a brindar muchísimos fósiles y nos abrirá una nueva ventana para conocer la flora y la fauna del período triásico", finalizó el científico.
La Rioja; una región fundamental para la ciencia y la investigación argentina
Un importante hallazgo paleontológico fue presentado en el auditorio del CRILAR-CONICET en La Rioja y se contó con la presencia del equipo de investigación, el director del CRILAR, Dr. Pablo Alasino, y la vicedirectora del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), Dra. Laura de Cabo. En la presentación, De Cabo destacó la relevancia de Argentina como una "meca para los paleontólogos" que formó investigadores de prestigio internacional como los que participaron en este estudio.
La doctora también expresó su deseo de que este descubrimiento impulse la exploración continua, el cuestionamiento científico y la valoración del patrimonio natural, además de fortalecer los lazos entre las instituciones de investigación. El descubrimiento del nuevo espécimen, al que se le dio el nombre de Huayracursor en homenaje al viento (Huayra), se realizó a más de 3000 metros de altura en la Quebrada de Santo Domingo.
MÁS INFO
Este sitio, caracterizado por su paisaje inhóspito y ventoso, ofreció a los investigadores una sorpresa debido a la excepcional preservación y gran abundancia de los fósiles encontrados, un factor que subraya la importancia de este entorno natural para la ciencia paleontológica.
