En un contexto nacional marcado por una contracción generalizada en la recaudación de recursos provinciales, La Rioja se destacó con un notable desempeño positivo durante el primer trimestre de 2025. Según datos recientes de la consultora Politikón Chaco, la provincia registró un crecimiento real interanual del 35,5% en su recaudación, posicionándose como el distrito con el mayor aumento porcentual de todo el país.
Este avance contrasta con el consolidado de veinte jurisdicciones subnacionales, que en conjunto reflejaron una caída real del 3,8% en la recaudación propia. Desde enero de 2024, la tendencia nacional fue de bajas sistemáticas, con la única excepción de diciembre. En este panorama, La Rioja no solo logró sostenerse, sino también crecer con fuerza.
El impulso principal provino del impuesto a los Sellos, cuya recaudación aumentó un impresionante 220,2% interanual en términos reales, el mayor incremento del país. Le siguió el Impuesto Inmobiliario, con una suba del 273,5%, también la más alta entre las provincias. Asimismo, el tributo más relevante para las administraciones subnacionales, el Impuesto a los Ingresos Brutos, creció un 20,4%, posiblemente como resultado de la eliminación de exenciones a empresas SAPEM. La categoría "Otros Varios" también mostró una mejora del 48,7%.
A pesar de estos indicadores alentadores, La Rioja continúa entre las provincias con menor volumen absoluto de recaudación: $36.807 millones en el primer trimestre, junto a Formosa, ambas por debajo de los $40 mil millones. En contraste, jurisdicciones como Buenos Aires y CABA, que representan el 70% de la recaudación consolidada, sufrieron caídas del 8,2% y 8,5% respectivamente, arrastrando a la baja el promedio general.
El recorte a la Coparticipación
El primer cuatrimestre del año registró una baja en cuanto a ingresos de recursos desde el Estado nacional hacia las arcas de La Rioja: en enero llegaron por coparticipación cerca de $88.000 millones, en febrero $82.000 millones, en marzo 74.000 millones y abril cerró hace unos días en $82.000.
En este informe, brindado por Economía Riojana, resaltaron que un punto clave para los recursos nacionales es la liquidación de la soja exportada por parte de los sectores agropecuarios. Habitualmente eso ocurre centralmente en mayo, lo que generalmente provoca un aumento de la recaudación nacional en términos nominales.
Por otra parte, en estos meses creció el aporte de la recaudación propia de la provincia. Según los datos publicados en el informe mensual que elabora la Dirección General de Ingresos Provinciales, en marzo La Rioja recaudó $12.293 millones. En este marco, desde el informe aseguran que la relación entre ingresos nacionales y gastos de la Provincia está viviendo sus valores más ajustados en varios años.